Sin aptitudes para desempeñar sus labores, unos 40 mil policías estatales: funcionario
Ciro Pérez Silva
Periódico La Jornada
Jueves 12 de julio de 2012, p. 17
Jueves 12 de julio de 2012, p. 17
Al menos 40 mil agentes de los cuerpos policiacos 
estatales no son aptos para desempeñar esa labor, ya sea por vinculación
 directa con el crimen organizado, consumo de drogas o deficiencias 
físicas o intelectuales, afirmó el secretario ejecutivo del Sistema 
Nacional de Seguridad Pública, Óscar Vega Marín, quien llamó a los 
gobiernos estatales para que le den seguimiento a tales elementos, a 
efecto de consignarlos o rehabilitarlos en los casos que proceda.
En conferencia de prensa, el funcionario precisó que estos 40 mil 
agentes representan 20 por ciento de los policías evaluados en las 
entidades federativas, proceso que es apenas 40 por ciento de un 
universo de 500 mil elementos, por lo que de seguir esta tendencia, al 
final de la evaluación alrededor de 100 mil uniformados serían 
declarados no aptos por alguna de las consideraciones mencionadas.Señaló además que muchos de continúan prestando sus servicios en los cuerpos de seguridad, por lo que reiteró el llamado a separarlos del cargo y, eventualmente, hacerlos sujetos de la acción de la justicia en los casos que lo ameriten.
Al hacer un balance de los compromisos asumidos por los gobiernos federal y estatales en materia de control de confianza a las instituciones de seguridad pública, Vega Marín refirió que de continuar el avance registrado hasta este momento, la meta fijada para enero del año próximo se cumpliría cabalmente, aun cuando hay entidades como Yucatán y Quintana Roo que presentan avances de uno y 12 por ciento, respectivamente, frente a un promedio nacional de 94 por ciento del avance comprometido, y de al menos 14 entidades que han rebasado dicho acuerdo con porcentajes hasta de 161 por ciento, como es el caso de Zacatecas, 138 por ciento de Guanajuato o 135 por ciento de Nuevo León.
       Otro dato relevante del análisis que presentó el funcionario 
es el hecho de que en las evaluaciones a personal de nuevo ingreso, que 
suman en el caso de estados y municipios 62 mil 293, es decir, 55 por 
ciento, no aprobó dichos exámenes. En tanto que en las evaluaciones de 
control de confianza en los organismos federales, como la Procuraduría 
General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública se ha 
alcanzado ya el ciento por ciento y algunos, inclusive, han sido 
evaluados en más de una ocasión.
Explicó que en el caso de mandos superiores, la periodicidad para renovar la certificación va de seis meses a un año, mientras que en el caso de otros niveles, puede ser de entre uno y dos años.
Al ser interrogado sobre la sanción a aquellos funcionarios públicos que no cumplan con los compromisos establecidos, dijo que podrían hacerse acreedores a sanciones penales, toda vez que se trata de una ley derivada de una generalizada inconformidad social por los niveles de inseguridad pública en el país.
Fuente
             
Explicó que en el caso de mandos superiores, la periodicidad para renovar la certificación va de seis meses a un año, mientras que en el caso de otros niveles, puede ser de entre uno y dos años.
Al ser interrogado sobre la sanción a aquellos funcionarios públicos que no cumplan con los compromisos establecidos, dijo que podrían hacerse acreedores a sanciones penales, toda vez que se trata de una ley derivada de una generalizada inconformidad social por los niveles de inseguridad pública en el país.
Fuente
Comentarios