Endeudan la educación básica con programa Escuelas al CIEN
  •  0
                                            
                
                                
            
La reforma 
educativa de 2013 pasará a la historia como una de las más lesivas 
decisiones del Poder Legislativo y del propio gobierno de Enrique Peña 
–su impulsor–, por los múltiples daños causados a la sociedad.

El más visible, sin duda, es el que 
afecta directamente el proceso de enseñanza, al reducir el papel de los 
docentes a un esquema de competitividad empresarial, que los somete a un
 examen de supuesta medición de conocimientos incapaz, siquiera, de 
tomar en cuenta el contexto en el que se aplica.
Como se sabe, lejos de buscar la 
excelencia académica, la evaluación docente tiene como principal 
objetivo expulsar a la disidencia magisterial y engrosar las filas de 
desempleados, al correr masivamente a quienes no obtienen determinado 
puntaje, sin que esto último realmente permita determinar la 
incompetencia.
Pero hay otras repercusiones que han 
pasado desapercibidas, a pesar de la gravedad que entrañan. Tal es el 
caso del Programa Escuelas al CIEN, que ya endeuda aún más a las 
entidades federativas al bursatilizar la educación básica por los 
próximos 25 años.
La contratación de deuda por la vía 
bursátil sólo beneficia a una minoría, lamentablemente a costa del 
presupuesto público y, sobre todo, de las mayorías empobrecidas de este 
país, que acabarán pagando demasiado por esos créditos.
Los compromisos financieros derivados de
 Escuelas al CIEN podrían ascender a 50 mil millones de pesos, según los
 propios planes establecidos por el gobierno federal.
El dinero se destina a la construcción 
de infraestructura educativa para, supuestamente, disminuir la deserción
 escolar. Pero lejos de lograr ese objetivo, lo único que se conseguirá 
es asfixiar paulatinamente las finanzas de los estados.
Escuelas al CIEN
Impulsar el desarrollo de 
infraestructura en vez de atender asuntos más urgentes –como la 
alimentación, el techo, el vestido y el sustento de los menores y, en 
general, de sus familias, para que los infantes no se vean obligados a 
contribuir con el gasto– es una idea copiada de las teorías 
estadunidenses.
Así lo revela el documento Programa escuelas al CIEN Infraestructura educativa a cargo de los procesos de bursatilización
 –elaborado por Giovanni Jiménez, del Centro de Estudios Sociales y de 
Opinión Pública (CESOP)–, que señala como base de este programa los 
estudios del 21st Century School Fund sobre la relación de la 
infraestructura con el desarrollo académico.
Según el análisis, “el Programa Escuelas
 al CIEN parte de que el principal problema del abandono escolar es la 
falta de infraestructura física. Para su creación, el gobierno federal 
reconoce las debilidades en infraestructura, mobiliario y equipamiento 
de las escuelas de educación básica en las entidades federativas y la 
Ciudad de México”.
Pero a falta de recursos, en 2015 la 
Secretaría de Educación Pública se inclinó por la deuda: “convino con la
 Bolsa Mexicana de Valores la creación de un esquema de bursatilización,
 que se denominó Fibra E”.
El documento de trabajo del CESOP indica
 que los recursos que se transfieren a las entidades federativas a 
través de este programa provienen de un vehículo de inversión denominado
 Certificado de Infraestructura Escolar Nacional (CIEN).
Dicho vehículo está obligado a pagar una
 tasa de interés a los tenedores, del 2.7 por ciento anual real, con un 
plazo de pago de 25 años. Esto es que “los estados deberán pagar 25 por 
ciento de sus participaciones federales del Ramo 33, apartado Fondo de 
Aportaciones Múltiples, Infraestructura educativa básica para las 
siguientes 2 décadas”.
El análisis observa que en 2017 ese 
fondo tuvo un monto de 21 mil 696.8 millones de pesos, y que de acuerdo 
con el Presupuesto, este 2018 tendrá 23 mil 442.6 millones. Es decir que
 las entidades federativas no necesitaban endeudarse.
“La inversión bursatilizada es cercana a
 los recursos [del Fondo] para los años 2017 y 2018 (45 mil millones de 
pesos); sin embargo, se decidió que era mejor endeudar a los estados por
 25 años y que éstos pagaran una tasa de interés por los recursos 
garantizados en la Ley de Coordinación Fiscal”, observa el análisis del 
CESOP.
Y es que, destaca, la meta del programa 
al inicio de su creación fue invertir más de 50 mil millones de pesos en
 Certificados de Infraestructura Escolar Nacional, para apoyar a 33 mil 
planteles, beneficiando así a 5.2 millones de estudiantes. Es decir, 5 
mil millones menos del monto que se administra a través del Fondo.
Dispersión
Para el gobierno, el problema fue revelado por el Censo de maestros, escuelas y alumnos de educación básica y especial 2013,
 que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Éste 
identifica el rezago físico de las escuelas como uno de los problemas 
urgentes que el sistema educativo debe atender.
Y es que el 26 por ciento de los 
inmuebles escolares no se había construido con fines educativos y el 2 
por ciento estaba construido con materiales precarios.
Aunado a ello, según el análisis del 
CESOP, los recursos destinados a las entidades federativas y la Ciudad 
de México para el mejoramiento de la infraestructura educativa del Fondo
 de Aportaciones Múltiples ha mostrado que se destina a obras de poco 
impacto, generando con ello un cambio constante en el destino de tales 
recursos.
Respecto del manejo de la deuda 
contratada en el marco del programa Escuelas al CIEN, indica que en 2016
 y 2017 “fueron entregados a los directores de las escuelas de educación
 básica a través de tarjetas de débito”.
El objetivo es que sean los propios 
directivos quienes tuvieran acceso a los recursos para realizar las 
reparaciones en sus escuelas. Esto implica que ellos elijan a las 
empresas constructoras, las cuales sólo tenían como requisito estar 
dadas de alta en el padrón de proveedores del Instituto Nacional de 
Infraestructura Física Educativa.
Así es como se orquestan los negocios 
fraudulentos al amparo del poder en México. ¿O alguien puede observar 
beneficio alguno para las mayorías en este esquema de bursatilización de
 la educación pública?
Nancy Flores
Comentarios