FUNCIONARIOS RICOS Y PUEBLO POBRE
El presupueto 2014 Alienta la Desigualdad       
*Desaparecieron 35 Programas de Combate a la Pobreza Para 2014
*Creció 10% el Gasto Corrienta Para Pago de Salariazos de Funcionarios e Insumos
      
El senador de la República Fidel de Medicis dijo en entrevista con Frecuencia Laboral que para la mayoría de los mexicanos esto es una burla y lamentó que se haya votado este presupuesto oneroso para el país y que se transforma en un gobierno con funcionarios ricos y que mantiene al pueblo pobre, porque la mayoría de los mexicanos ganar 3 mil 500 pesos al mes, contra los 518 mil al mes de un ministro o los 204 mil del presidente.
FUNCIONARIOS RICOS Y PUEBLO POBRE
*Falso que Creciera el Presupuesto 2014 en Educación, Ciencia, Empleo y otro Rubros...*Desaparecieron 35 Programas de Combate a la Pobreza Para 2014
*Creció 10% el Gasto Corrienta Para Pago de Salariazos de Funcionarios e Insumos
Por María de Lourdes Martínez González
Periodista y Conductora  de Frecuencia Laboral 
Lejos de la austeridad en el presupuesto de 
egresos de la federación para para 2014, los diputados federales se 
aseguron de garantizar salarios millonarios para los altos funcionarios 
públicos. Los salariazos de los altos funcionarios se mantuvieron, de 
tal suerte que los ministros del poder judicial y de los órganos 
electorales ganarán más de 6 millones  pesos el próximo año y el 
presidente de la República, los secretarios de dependencias y 
gobernadores ganarán más de 3 millones de pesos, más otras prevendas. 
Pero eliminaron 35 programas programas de apoyo
 a la producción del campo e infraestructura de las zonas indígenas, 
entre los que se encuentra el Procampo. Y también dejaron por segundo 
año consecutivo el pago de los ahorros de los ex braceros, quienes 
durante años aportaron 10 por ciento de su salario semanal para su 
pensión y el gobierno de Enrique Peña Nieto se niega a pagarles, lo cual
 provocó enojo generalizado "porque el gobierno trata de robarles su 
dinero", señalo Efraín Artega, asesor jurídico de la Asociación Civil de
 ex Braceros en Lucha. 
En la cámara de senadores aprobaron en octubre 
del 2013, una reducción del 5% en el gasto corriente, para equilibrar la
 inconformidad social que generó la imposición de IVA a casi 
generalizado y de más cargas fiscales y pago de derechos a la producción
 y al consumo, supuestamente para tener más presupuesto para el 
desarrollo y la generación de empleo.
 Lo que en la realidad aprobaron los diputados 
federales aprobaron el miércoles 13 de noviembre y la madrugada del 14, 
fue un aumento del 10.1% en terminos reales al gasto corriente para el 
pago de los salariazos a altos funcionarios, prestaciones y compra de 
insumos. El salariazo y las prestaciones a más de 15 mil altos mandos 
del gobierno no sufrieron merma.
 Mientras que el gasto para inversión en 
proyectos de desarrollo y generación de empleos se limitó al 18% del 
total del presupuesto para el año próximo. Y en términos reales, el 
gasto de inversión  se redujo en 4 puntos porcentuales del Producto 
Interno Bruto.(Leer Noticia Relacionada: "MÁS IMPUESTOS PERO NO PARA 
EMPLEO NI EL CAMPO" link: http://www.frecuencialaboral.com/
      impuestosnoseranparacamponiempleo.html) 
"De
 los 4 billones 479 mil 954.2 millones de pesos,  el gasto corriente que
 asciende a 2 billones 679 mil 473.8 millones de pesos, lo cual 
representa un incremento de 10.1 por ciento en términos reales respecto a
 lo destinado a dicho rubro en 2013, En contraste, tan sólo se plantea 
destinar 807 mil 410.9 millones de pesos al gasto de inversión, mientras
 que el gasto federalizado -es decir, el resto de la república- 
únicamente recibirá un billón 442 mil 421. 3 millones de pesos", detalló
 la diputada federal, Aida Fabiola Valencia Ramírez, del Partido 
Movimento Ciudadano.
El miércoles 13 de noviembre del 2013, luego 
de un partido de fut-bol con rumbo al mundial de fut-bol de Brasil, en 
que  el equipo mexicano ganó su primer juego, contra Nueva Zelanda, país
 en donde no hay ni canchas de balon-pie -tras perder otros tres- los 
diputados federales aprobaron por 466 votos a favor del PRI-PAN, la 
mayoría del PRD, Partido Verde, Nueva Alianza y algunos del Partido del 
Trabajo y Movimiento Ciudadano. Y sólo 18 en contra. El Movimiento Ciudadano que siempre vota en contra, ahora 7 votaron a favor, 94 del PRD, 10 del Partido del Trabajo. 
Para
 que un trabajador con salario mínimo pueda ganar los salarios 
millonarios de los altos funcionarios públicos, tendría que trabajar 
medio año para obtener los 
 12 mil 139 pesos
que ganan en un día los ministros y magistrados de la Suprema Corte de 
Justicia y de los órganos  electorales. Y para ganar los 6 mil 800 que 
es el salario de un día del presidente de la República o de los 
secretarios de Estado o Gobernadores, tendría que trabajar 3 meses.
El senador de la República Fidel de Medicis dijo en entrevista con Frecuencia Laboral que para la mayoría de los mexicanos esto es una burla y lamentó que se haya votado este presupuesto oneroso para el país y que se transforma en un gobierno con funcionarios ricos y que mantiene al pueblo pobre, porque la mayoría de los mexicanos ganar 3 mil 500 pesos al mes, contra los 518 mil al mes de un ministro o los 204 mil del presidente.
En el manejo de la información sobre el 
presupuesto aprobado para el próximo año también hubo verdades a medias y
 mentiras flagrantes. La diputada del Movimiento Ciudadano Zuleyma 
Huidobro González, secretaria de la comisión apuntó que es falso que se 
haya incrementado en mil millones de pesos el presupesto para la cultura
 y las artes. Por el contrario, dijo, se redujo en 25% en términos 
reales.
"El gobierno federal no le apuesta a la 
cultura. En su proyecto de presupuesto presentó un programa con una 
disminución real del 25.4 por ciento para este ejercicio fiscal 2014, 
pero lo que no sabíamos es que los diputados tampoco le apuestan a la 
cultura y las artes. La Comisión de Cultura emitió una opinión a finales
 de octubre, donde se registró un total de 2 mil 626 proyectos con un 
monto por 56 mil 319 millones, 336 mil 77 pesos y ésa fue la última vez 
que se reunió. Ahorita presentan un dictamen con una asignación de 
aproximadamente 250 proyectos no gubernamentales....Los integrantes y 
secretarios de la Comisión de Cultura no supimos nunca cuáles fueron 
estos proyectos culturales que presentaron las organizaciones no 
gubernamentales y las asociaciones civiles... ¿Quién asignó más de mil 
millones de pesos, quién lo hizo, en dónde, en qué Comisión, porque por 
lo menos de Movimiento Ciudadano no lleva esa firma ese dictamen". 
También se afirmó en falso que hubo un 
incremento histórico neto de 12 por ciento del presupuesto para la 
Secretaría de Educación Pública, con lo cual 
 sumó un total de 592 mil 520 millones de pesos para el 2014. Pero se 
ocultó que en términos reales, ese presupuesto educativo se mantuvo en 
3.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pese a que la ley 
respetiva obliga a que sea del 8% del PIB, señaló la diputada federal 
del Partido Nueva Alianza,  Lucila Garfias Gutiérrez.
De tal suerte que no habrá para construir aulas
 ni infraestructura educativa, pese a que hay 57 mil escuelas sin techo 
ni bancas. "La reforma educativa plantea resolver una de las asignaturas
 pendientes, la cual tiene que ver con la carencia de infraestructura 
física educativa, ya que de las más de 227 mil escuelas de educación 
básica del país, 25 por ciento carece de salones de clase con techos, 
pisos y vidrios, algunos no tienen sanitarios ni agua potable y ya no 
digamos el equipamiento básico, como bancos, pizarrones, luz eléctrica y
 espacios deportivos", agregó.
También dijo una verdad a medias el diputado 
federal Sergio Manzur Quiroga, presidente de la Comisión de Presupuesto y
 Cuenta Pública dijo que el monto para ciencia y tecnología fue de 0.4 
por ciento del PIB. Pero lo que no mencionó es lo que posteriormente 
aclaró en la tribuna el diputado federal por el Partido del Trabajo, 
 Alberto Anaya Gutiérrez, que por ley ese presupuesto debe ser del 1 por
 ciento del Producto Interno Bruto. 
Carlos Guillén, secretario del exterior del 
Sindicato Unico de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN) miembro 
de la asociación de sindicatos de universidades y organismos de 
investigación, señaló que desde hace 8 años por ley el presupuesto a la 
ciencia y la tecnología debió ser de 1 por ciento del Producto Interno 
Bruto y 8 por ciento del PIB para educación, cultura y artes, pero como 
es menos de la mitad de eso, no hay recursos para el desarrollo de 
investigaciones científicas, tecnológicas ni educativas y culturales en 
el país.
Para las municipios se aprobó que solamente 
obtendrán 25 centavos de cada peso que ingresa por impuestos y derechos a
 la federación. Lo cual no alcanza para el pago de servicios ni de 
personal, como advirtió en su momento el finado presidente municipal de 
Santa Ana Maya, Michoacán, Ygnacio López, quien realizó una huelga de 
hambre entre el 04 y 30 de octubre del 2013 para exigir que se les 
asignara un peso de cada cien. Luego de su huelga de hambre el edil fue 
asesinado el 07 de noviembre del 2013, al parecer por la delincuencia 
organizada que le exigia el 10 por ciento del presupuesto para obras, 
mientras gestionaba aumento al gasto de los ayuntamientos. (Leer Noticia
 Relacionada: "85%
 DE LOS MUNICIPIOS EN QUIEBRA NO PAGAN A SUS EMPLEADOS" link: 
http://www.frecuencialaboral.com/salariomunicipiosenquiebranopaganaempleados2013.html) 
También se anunció aumento en el presupuesto 
para el combate a la pobreza y al hambre a través de la Secretaría de 
Desarrollo Social, pero la diputada María Luisa Alcalde denunció que en 
algunos estados se redujo el presupuesto regional para ese efecto, 
"Encontramos una disminución a las 32 delegaciones regionales de 
Sedesol. Curiosamente los estados más afectados son: Campeche, Chiapas, 
Hidalgo, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz".
Juan Manuel Gastélum Buenrostro diputado 
federal por el PAN, subrayó que el presupuesto 2014 no coadyuva a la 
inversión productiva ni a la generación de empleos, pues aunque se 
aprobó un Fondo de Compensación para las Zonas Fronterizas, con el 
objeto de mitigar el impacto económico y social a los consumidores, a 
los medianas y pequeñas empresas  a la por la homologación de la tasa 
del IVA al 16 por ciento en las regiones fronterizas del país, no será 
suficiente. 
"Este fondo de compensación no resuelve el 
problema del impacto regresivo que causará la homologación del IVA en 
las zonas fronterizas. No calma el coraje ni la frustración por la 
insensibilidad de las reformas fiscales aprobadas".
José Luis Muñoz Soria, diputado federal del PRD
 advirtió que creció la opacidad y la falta de rendición de cuentas en 
el manejo presupuestal, además de que la mayor parte de la inversión 
pública será en la bolsa de valores y no en inversión productiva, la 
cual se redujo en términos reales en 4 puntos porcentuales del Producto 
Interno Bruto. Otro aspecto negativo es que el 
"En el último informe anual del Banco de 
México, el de 2012, la inversión pública en este año representó el 5.3 
por ciento del producto interno bruto. Ese porcentaje en 2003 ascendía a
 3.8. Esto es, en 10 años la inversión pública sólo presentó un aumento 
de 1.5 por ciento del producto interno bruto", subrayó. 
Comentarios