Ya lo Hicieron en 1994: Bajaron Salarios y Aumentó el Desempleo ADAPTARÁN EL SECTOR LABORAL AL TLCAN
*Es una Prioridad del Gobierno Federal Señala el Secretario de Economía.
*La Modernización del TLCAN Implica el Mayor Abaratamiento de la Mano de Obra
        
*La Modernización del TLCAN Implica el Mayor Abaratamiento de la Mano de Obra
Facilitar la adaptación de los trabajadores 
mexicanos a los nuevos requerimientos del mercado laboral mundial, es 
una de las prioridades del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto 
para abordar en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con 
América del Norte (TLCAN), que se desarrollarán del 16 al 31 de agosto 
del 2017 en la ciudad de Washington, Estados Unidos. 
Así lo indicó el secretario de Economía, 
Ildefonso Guajardo en un documento que envío al Senado de la República y
 que se publico en la Gaceta Parlamentaria del 02 de agosto del presente
 año, el cual se denomina "Prioridades de México en las Negociaciones 
para la Modernización del Tratado de Libre Comercio con América del 
Norte".
También destaca que para adaptar a la mano de
 obra mexicana a los nuevos términos del TLCAN se adoptarán nuevos 
modelos educativos.
Al respecto la doctora
 Josefina Morales, investigadora del Insituto Nacional de 
Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
 (UNAM), recordó que desde 1994 que entró en vigor el Tratado de Libre 
Comercio de América del Norte, ha aumentado la pobreza laboral. "Hoy la 
mayoría de los trabajadorestenemos un ingreso básico y lo demás es por 
competencia o competitividad, es decir, parecemos trabajadores a 
destajo, como en el siglo diecinueve".
El secretario de Economía aseguró que  se 
realizaron 250 consultas públicas sobre el TLCAN,  a través de las 
cámaras empresariales y comerciales, así como inversionistas, 
consultores, instituciones educativas y hasta representantes del sector 
cultural, pero en ningún lado menciona que hayan sido consultados los 
trabajadores que suman más de70 millones de habitantes del país. Eso lo 
especificó en un Infome al Senado sobre el Inicio de las Negociaciones 
para Modernizar el Tratado de Libre Comercio". 
 Los trabajadores representan a más de la 
mitad de la población y no fueron consultados, sobre los efectos que ha 
tenido el Tratado de Libre Comercio en el sector laboral durante los 23 
años que tiene de vigencia, como lo denunciaron representantes de 
distintos sindicatos del país. (Leer Noticia Relacionada: SINDICATOS DEMANDAN SU INCLUSIÓN EN LAS NEGOCIACIONES DELTLCAN
link: http://www.frecuencialaboral.com/TLCANsindicatosdemaninclusionenegociacion2017.html)
La doctora Josefina Morales opinó que el 
tratado de Libre Comercio ha dejado deterioro para los trabajadores que 
se refleja en que el salario mínimo mexicano es uno de los más bajos del
 mundo, el más bajo de América Latina, ha aumentado el empleo obrero, 
pero en condiciones adversas, con bajos salarios, sin prestaciones, con 
jornadas prolongadas de trabajo, sin prestaciones.
Por otra parte, desde 1994 que entró en vigor el 
TLC a la fecha más de 12 millones de trabajadores mexicanos se fueron 
como migrantes a Estados Unidos, en las peores condiciones.
La perspectiva en esta renegociación del Tratado 
de Libre Comercio es que se profundice la migración ilegal y habrá mayor
 precarización del trabajo. 
Comentarios