Los Senadores Nunca Consultaron a los Trabajadores TRIBUNALES LABORALES NO GARANTIZAN HACER JUSTICIA
*Tampoco Garantizan Acabar con la Corrupción ni Agilizar los Juicios Laborales.
*Imponen un Sistema Autoritario que Privilegia a los Empresarios, que Privilegia a las Multinacionale.
*¿Cómo Confíar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus Jurisprudencias para Anular los Derechos?
Participación de Martín Esparza Flores,
  
*Imponen un Sistema Autoritario que Privilegia a los Empresarios, que Privilegia a las Multinacionale.
*¿Cómo Confíar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus Jurisprudencias para Anular los Derechos?
Participación de Martín Esparza Flores,
Conductor de Frecuencia Laboral y Secretario General del SME,
Transcripción de Andrea Luna Hernández, Programa 15 /octubre /2016,
Tenemos muy claro que esta reforma a los 
artículos 107 y 123 constitucionales que aprobaron los  senadores para 
desaparecer a las Juntas de Conciliación y Arbitraje y -en su lugar- 
crear tribunales laborales, no fue consultada con la clase trabajadora. 
Es parte de este proceso de desmantelamiento de cualquier espacio de 
defensa de los derechos de la clase obrera en este país.
¿ Que va a pasar con las juntas federales de 
conciliación y las juntas locales? el cierre, el despido de los 
trabajadores. (ya en abril hubo un recorte de 200 empleados.
Escuchaba yo al ex secretario del Trabajo y 
actual senador, Javier Lozano Alarcón, dice es que eliminan a las juntas
 locales y federales de conciliaciòn y arbitraje porque estan 
controladas por el gobierno. Y crearán un órgano conciliador que va a 
estar dentro de los propios tribunales pero ¿quién lo va a controlar?
Hay que preguntarnos si realmente con los 
tribunales laborales habrà justicia para los trabajadores en este país. 
Observamos que hay un sistema autoritario que privilegia a los 
empresarios, que privilegia a las multinacionales en estos tratados 
comerciales. ¿Qué hacen las multinacionales cuando invierten en un país?
 Le exigen al gobierno que les de certidumbre jurídica y por eso están 
modificando la constitución y las leyes.
Por eso es que debemos organizarnos los 
trabajadores para hacer un amplio espacio de organización y de lucha. 
Hoy hay una crisis también el movimiento obrero democrático 
independiente del país, la tasa de sindicalización es muy baja y se 
tiene poca fuerza para defender los derechos humanos laborales que están
 desapareciendo. 
Las juntas locales y federales de 
conciliación y arbitraje fueron creadas como una conquista de los 
trabajadores para  poder sentar al patrón a negociar las demandas 
laborales y poder conciliar toda controversia derivada de la propia 
constitución y la ley. En esas instancias hay una representación 
tripartita de obreros, empresarios y gobierno. Hoy se pierde este 
espacio de los trabajadores y se crearan juzgados de lo laborales en 
donde no se garantiza ni honestidad, ni justicia pronta y expedita.
Hay voces encontradas, por ejemplo, escuchaba
 a algunos abogados Arturo Alcade dice: estamos a favor de que 
desaparezcan las juntas. Incluso cuando las reformas que hicieron a la 
ley federal del trabajo dijeron: bueno por lo menos que le pongan que se
 den a conocer los contratos de protección. Son voces que  benefician al
 capital a los empresarios, aquí no hay ningún beneficio para los 
trabajadores. Es muy claro que la única forma de que haya justicia para 
los trabajadores es con la organización.
Con la reforma que aprobaron los senadores 
quedó todo muy confuso ¿qué es lo que va a pasar con los trabajadores de
 la Junta federal y local de Conciliación y Arbitraje ¿Qué va a pasar 
con la Procuraduría de Defensa del Trabajo? y todos los procedimientos 
que ahí se hacían. Dan un año de tiro de gracia para este proceso.
Lo que observamos es todo un proceso de desmantelamiento.
El argumento  de los senadores y los 
diputados dicen: es que en la juntas eran muy corruptos. Pero el poder 
judicial no es mejor.
Un ejemplo es el caso del Sindicato Mexicano
 de Electricistas (SME): logramos un amparo a nuestro favor en el 2012, 
los tres magistrados del tribunal del circuito en materia laboral 
resolvieron en pro. Y  los sinvergüenzas ministros de la Suprema Corte 
de la Justicia de la Nación lo revocaron con argumentos sin fundamento 
legal. Entonces ¿quién puede confiar en esta clase de poder judicial en 
donde los ministros mejor pagados de todo el mundo, quienes no sirven 
más que para avalar la anulación en la práctica de los derechos humanos 
 establecidos en la constitución con sus jurisprudencias 
 

Comentarios