Mineros eluden impuestos y gobierno los premia con estímulos fiscales
- Obtener enlace
 - X
 - Correo electrónico
 - Otras aplicaciones
 
• 0
Share:
 Autor: Nancy Flores / @Nancy_Contra
Uno de los aspectos más importantes de la llamada economía verde
 tiene que ver con la imposición de cuantiosas cargas fiscales a las 
actividades más contaminantes o que mayor daño causan al medio ambiente,
 como las extractivas.

Pero
 en México, muy lejos estamos de que ese tipo de industrias altamente 
nocivas sufran siquiera por los impuestos: aquí, las autoridades 
entregan en bandeja de plata permisos, concesiones y demás autorizaciones para que las empresas mexicanas y extranjeras hagan y deshagan a su antojo.
Ejemplo
 de ello es la minería que, con la clara anuencia del gobierno, despoja 
territorios a pueblos originarios y a personas de escasos recursos; en 
total impunidad, contamina aire, suelo y agua; y por si esto no le 
bastara, paga una ridícula suma por extraer recursos tan valiosos, como 
el oro y la plata. Y, al final, el gobierno la premia con millonarios 
estímulos fiscales.
Impuestos verdes
Los
 impuestos relacionados con el medio ambiente tienen una base imponible 
aplicada en una unidad física de algún material que tiene un impacto 
negativo comprobado y específico sobre el medio ambiente, explica el 
análisis La economía verde: beneficios e impactos, elaborado por Roberto Candelas Ramírez para el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).
Agrega
 que éstos incluyen los impuestos sobre la energía, el transporte, y se 
excluyen los impuestos del tipo valor agregado. En el caso de la 
extracción minera y el uso de agua, indica que se aplican regalías, es 
decir, cobros específicos por el uso del recurso natural explotado.
El
 estudio apunta que, “desafortunadamente, en México no existe en el 
régimen tributario federal un solo gravamen tributario destinado a 
resarcir los daños ambientales que las empresas mineras ocasionan a los 
ecosistemas y los vertimientos de contaminantes a las fuentes de agua”.
Industria abusiva
Pero
 el problema con esta industria va más allá del hecho de que no exista 
ese gravamen; pues los que sí existen no se respetan. “Los ingresos 
fiscales percibidos por concepto de impuestos que pagan las empresas 
mineras en México ascienden al 1 por ciento del total de ingresos, 
convirtiéndose en el segundo país que menos impuestos recibe en América 
Latina”, refiere el análisis del CESOP.
Agrega
 que esta situación se da a pesar de que aquí operan dos de los cinco 
grupos mineros más importantes, por su valor en ventas (Grupo México e 
Industrias Peñoles), y de que aplican varias cargas tributarias que 
establece la Ley Minera y su reglamento.
Entre
 ellas: la compensación abonada por quienes realizan exploración minera;
 la prima por descubrimiento; los derechos sobre minería, aplicables a 
los concesionario o quienes desarrollen trabajos relacionados con la 
exploración o explotación de sustancias o minerales (aunque sólo por el 
área que abarca la concesión y su duración).
En
 este punto, refiere que la cuota por hectárea se ubica en el rango de 
17.62 a 124.74 pesos, según el año de vigencia de las concesiones y 
asignaciones mineras. Algo a todas luces ridículo.
El
 estudio destaca que en el país “no existen impuestos específicos que 
graven las actividades mineras: pagan los mismos impuestos federales 
(ISR, IETU, IVA) que cualquier otra actividad económica. También pagan 
los mismos impuestos estatales y, salvo el caso excepcional de Baja 
California, ninguna entidad federativa paga un impuesto ambiental sobre 
la extracción y aprovechamiento de materiales y minerales mineros”.
En
 este contexto de abusos pareciera que lo peor no es eso, sino que 
además reciben estímulos fiscales. “La industria minera tiene un 
estímulo fiscal en la Ley del Impuesto sobre la Renta consistente en la 
deducción inmediata de las inversiones que realice el empresario minero,
 hasta por 77 por ciento del valor del capital invertido”, indica el 
análisis.
Mineras se burlan del régimen tributario
Y
 esta permisividad sólo da lugar a más abusos: abiertamente los mineros 
se burlan del sistema de tributación. Ejemplo de ello es lo que 
descubrió la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su más 
reciente informe de fiscalización: 14 concesionarios habrían eludido 
impuestos.
Por ello, la ASF solicitó 
al Servicio de Administración Tributaria (SAT) ejercer sus facultades de
 comprobación fiscal respecto de las empresas Besmer, SA de CV; Compañía
 Minera Autlán, SAP de CV; Comercializadora Sago Import Export, SA de 
CV; Exmin, SA de CV; Minera Planet Exploration, SA de CV; Minera Río 
Tinto, SA de CV; SGL Minera, SA de CV; y Succeshill & Co, SAPI de 
CV.
También, de los concesionarios 
Héctor Alfonso Hernández Vega, Armando Javier Gamboa Alanís y Federico 
García Félix; así como de quienes ostentan los registros federales de 
contribuyentes DGX030220LU7, MUSJ7009031T5 y SOLE601107I88.
Según
 la auditoría financiera y de cumplimiento 16-5-06E00-02-0075, “Derechos
 sobre minería”, estos 14 contribuyentes “se identificaron como 
beneficiados de los créditos otorgados por el Fideicomiso de Fomento 
Minero”. Sin embargo, “no se acreditó el pago de los derechos especial, 
adicional o extraordinario sobre minería previstos en los artículos 268,
 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos”.
La
 Auditoría también revela que, “si bien los tres derechos mineros 
reflejaron mayor recaudación respecto del ejercicio 2015, se disminuyó 
la cantidad de contribuyentes que realizaron el pago de los derechos 
especial y extraordinario, que va del 1.3 al 70.7 por ciento”.
Según
 el resultado de la fiscalización, 61 contribuyentes que presentaron el 
pago del derecho especial en 2015 no presentaron declaración del derecho
 en 2016; 48 contribuyentes adicionales realizaron el pago en 2016 de 
por lo menos un derecho, que representa el 3.5 por ciento del total 
recaudado.
Además, la recaudación 
realizada en 37 Administraciones Desconcentradas de Recaudación del SAT 
en el país se “integró por los pagos de 161 contribuyentes, de los 
cuales: un contribuyente realizó pagos por dos derechos; un 
contribuyente realizó pagos por los tres derechos; 147 contribuyentes 
realizaron el pago de un derecho; y 12 contribuyentes presentaron la 
declaración en cero.
Al comparar el 
padrón de concesiones de la Secretaría de Economía con la base de datos 
de pagos del sistema del SAT, los auditores identificaron que de los 161
 contribuyentes que realizaron el pago de por lo menos uno de los tres 
derechos, 113 (70.2 por ciento), con un total de 6 mil 422 concesiones, 
realizaron el pago de los tres derechos, y los 48 contribuyentes 
restantes, el 29.8 por ciento, no se identificaron con alguna concesión 
en el padrón que Economía proporcionó.
La
 auditoría concluyó que en 2016, la Cuenta Pública reportó ingresos por 2
 mil 740 millones 796.4 mil pesos correspondientes a la recaudación de 
los artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos.
Así, la “eficiencia” del fisco con los grandes contribuyentes mineros.
Nancy Flores
[AGENDA DE LA CORRUPCIÓN]
- Obtener enlace
 - X
 - Correo electrónico
 - Otras aplicaciones
 
Comentarios