Oaxaca, daños a Salud por más de 856 MDP
• 0
El sector salud en Oaxaca tiene severos daños financieros, reportados por la Auditoría Superior de la Federación, que rebasan los 856 millones de pesos. Las afectaciones heredadas por la administración de Gabino Cué al priísta Alejandro Murat no han sido debidamente atendidas. Desde el gobierno de José Murat [padre del actual mandatario] se ha vivido una severa crisis entre el personal de las instituciones de salud, misma que ha impactado en la atención a los pacientes
Un
 boquete financiero ocasionado por irregularidades en la administración 
de los recursos públicos lastima al sector salud de Oaxaca, el estado 
más más pobre del país. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) 
detectó posibles daños por más de 856 millones de pesos en el Fondo de 
Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA).
En
 tanto, la salud de los oaxaqueños se mantiene entre las peor atendidas 
de toda la República. En el estado, gobernado actualmente por el priista
 Alejandro Murat, se registran muertes por enfermedades curables como la
 diarrea, complicaciones en vías respiratorias o muertes maternas. Según
 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en este 
estado las principales causas de defunción en 2016 fueron enfermedades 
del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos.
El
 déficit en todos los servicios médicos responde a la opacidad con la 
que se maneja el presupuesto del estado. Según el documento Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud,
 elaborado por el máximo órgano de fiscalización del país, revela que en
 el FASSA hay 8 rubros en los que podría haber un perjuicio a la 
hacienda pública. El daño: 856 millones 950 mil 280 pesos, tan sólo 
durante el último año de administración de Gabino Cué Monteagudo.
El
 dictamen de la ASF indica que la entidad “no dispone de un adecuado 
sistema de control interno que le permita identificar y atender los 
riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos del fondo”. Esto 
impide un manejo ordenado, eficiente y transparente de los recursos. Así
 como incumplimientos en las obligaciones de transparencia sobre la 
gestión del FASSA.
Filiberto Cruz 
Vicente, integrante del Frente Oaxaqueño en Defensa de la Salud (FODS), 
dice que el Sistema de Salud en este estado no ha mejorado en nada 
durante los últimos años ni en el surtimiento de medicamentos ni 
insumos, materiales de curación y equipos médicos. “Hace falta de 
personal médico, de enfermería y camilleros. Hay un déficit desde el 
gobierno de José Murat [padre del actual gobernador], pasando por Ulises
 Ruiz y Gabino Cué. En esta administración no se ha visto mejoría. Al 
contrario, se ha agravado aún más la situación”, dice en entrevista.
Desabasto y negligencia
La
 crisis en el Sector Salud de Oaxaca ha ocasionado el paro de labores en
 instituciones tan importantes como el Hospital General Doctor Aurelio 
Valdivieso. En noviembre pasado se manifestaron los médicos que atienden
 en esta institución y donde se otorgan 500 consultas al día. Este 
nosocomio cuenta con 250 médicos que se suman a la plantilla laboral de 
más de 1 mil trabajadores.
El 
abandono a este sector, también ocasionó una retahíla de quejas en 
contra del actual secretario Celestino Manuel Alonso Álvarez, quien 
estuvo ante legisladores para presentar la Glosa del Primer Informe de 
Actividades del gobernador Murat Hinojosa.
 “El
 sistema estatal de salud agoniza. De acuerdo al diagnóstico del titular
 de la secretaría, Celestino Manuel Alonso Álvarez, su padecimiento es 
un cáncer terminal, representado en un adeudo de 5 mil 487 millones de 
pesos que incluye actualizaciones, adeudos a terceros institucionales y 
no institucionales, laudos, recargas y multas por auditorías”, reportó 
el periodista Luis Ignacio del portal NVI Noticias.
En el Primer Informe de Gobierno
 de Alejandro Murat se reconoce “una profunda incapacidad institucional”
 en materia de salud. Ésta ha sido heredada de la anterior 
administración, dice el documento, en la que Germán Tenorio Vasconcelos 
se ostentó como secretario de Salud.
El
 informe presentado ante legisladores el pasado 5 de diciembre indica 
que los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) al 1de diciembre de 2016, 
tenían adeudos “históricos” que superan los 4 mil millones de pesos, 
“principalmente en los rubros de servicios personales, fiscales y 
adeudos a terceros”.
Acusa que la 
administración anterior “adquiría medicamentos y materiales de forma 
individual, lo que no permitía tener economías de escala y generaba 
altos precios, problemas de abasto y poca transparencia en los procesos 
de adquisiciones”. Y asegura que en su mandato se han tomado medidas 
para garantizar el abastecimiento de medicamentos.
No
 obstante, los servidores públicos de este sector han tenido que salir a
 las calles a manifestarse porque todavía no tienen lo indispensable 
para desarrollar su trabajo ni atender debidamente a los pacientes.
Desglose de daños
La
 ASF determinó que el monto más elevado en las posibles irregularidades 
asciende 572 millones 820 mil 835 pesos, más los intereses que se 
generen hasta su entero al Sistema de Administración Tributaria (SAT). 
Este corresponde a las retenciones del impuesto sobre la renta de 
salarios del personal pagado con recursos del FASSA.
Otros
 181 millones 582 mil 967 pesos por no pagar las cuotas del Instituto de
 Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
 del Sistema de Ahorro para el Retiro y del Fondo para la Vivienda del 
ISSSTE retenidas al personal financiado con recursos del Fondo, en el 
ejercicio fiscal 2016.
La falta de 
documentación justificativa y comprobatoria que acredite el ejercicio y 
aplicación de los recursos del FASSA provocó inconsistencias en el 
manejo de los recursos por 83 millones 982 mil 312 pesos. Herencia de la
 administración de Cué, el gobierno de Murat deberá justificar el 
destino de los recursos.
También hubo
 afectaciones por 18 millones 479 mil 305 pesos por no presentar la 
documentación “comprobatoria y justificativa” de que 61 servidores 
públicos laboraron durante el pasado ejercicio fiscal. El último monto 
que observa la ASF en las irregularidades cometidas por Servicios de 
Salud de Oaxaca, es de 84 mil 860 “por la falta del contrato de un 
trabajador”, al segundo semestre del 2016.
El
 médico, integrante del FODS, comenta que tanto el gobernador Murat como
 el secretario Alonso Álvarez han dicho que este es un problema 
intergremial e intersindical. “Todos los medios saben el grado de 
inatención y desabasto que hay en todos los aspectos, para que vengan 
con esas declaraciones irresponsables”, dice.
La pobreza extrema de Oaxaca
Oaxaca es el primer estado con mayor pobreza a nivel nacional, indica el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2017,
 elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); con una 
población de 3 millones 967 mil 889 habitantes; con el 66.75 por ciento 
(2 millones 662 mil 748 personas) en situación de pobreza y el 28.33 por
 ciento (1 millón 130 mil 297 personas) en pobreza extrema.
De
 2000 a 2015, la entidad pasó del segundo al primer lugar en la escala 
nacional de rezago social, indica el informe de la Sedesol.
Entre
 los indicadores del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) se revelan
 las carencias que hay en el acceso a los servicios de salud, en el que 
según se encuentra el 15.9 por ciento de la población; en tanto que la 
que no tiene acceso a la seguridad social representa el 77.9 por ciento.
El Índice de Desarrollo Humano Municipal en México,
 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, coloca a Oaxaca
 con una medición 0.666. En esta entidad y en Veracruz, muestra el 
documento, se concentran ocho de los diez municipios con menor nivel de 
desarrollo. Aquí vive gente que padece la misma precariedad con la que 
viven personas en África Subsahariana.
El Coneval indica en su más reciente informe La pobreza en los municipios de México, 2015, que
 de los 15 municipios que en ese año tuvieron los mayores porcentajes de
 población en situación de pobreza extrema, nueve se situaron en Oaxaca;
 otros ocho de esta misma entidad quedaron entre los que se encuentran 
con mayores índices de pobreza.
Según
 las mediciones del Coneval, hay cuatro municipios en el que se reúnen 
ambas condiciones de precariedad y que ocupan los primeros lugares en 
condiciones de miseria en todo el país. Se trata de Santa María Zaniza, 
San Simón Zahuatlán, Coicoyán de las Flores y Santos Reyes Yucuná.
En
 condiciones de pobreza extrema, dice el documento, restan: San 
Bartolomé Ayautla, San Martín Peras, Santiago Amoltepec, Santiago 
Ixtayutla, Santiago Nuyoó; en situación de pobreza también están: San 
Juan Ozolotepec, San Miguel Tilquiápam, Santiago Tlazoyaltepec y Santo 
Domingo Ozolotepec.
 “Una persona se 
encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia 
social (en los indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de 
salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, 
servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y si su 
ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que 
requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no 
alimentarias”, expone el Coneval. En tanto que en la pobreza extrema no 
se tiene acceso ni si quiera a la alimentación básica.
Cruz
 Vicente, integrante del Frente Oaxaqueño en Defensa de la Salud, arguye
 que no sólo es uno de los más pobres y marginados, también es el que 
concentra la mayor cantidad de lenguas indígenas en el país; esto 
debería motivar un mayor apoyo. Los hospitales están parando porque hay 
un desabasto importante de medicamentos, hay un desvío de recursos y no 
se arregla el problema de fondo. El sistema de salud está cayendo en 
terapia intensiva.
Entre
 las principales demandas que hay en el sector se encuentran: 
transparencia, abasto de medicamentos e insumo de materiales de 
curación, así como orden en todos los programas emergentes
Se
 solicitó entrevista con el gobernador Alejandro Murat para hablar de la
 problemática por la que atraviesa el Sistema de Salud de Oaxaca; así 
como de la pobreza que se mantiene en el estado, a través de la 
Coordinación de Comunicación Social del gobierno del estado, encabezada 
por Alfonso Martínez Córdoba. Hasta el cierre de la edición no hubo 
respuesta.
 Érika Ramírez


Comentarios