Entrevista a nuestro compañero Secretario General, Martín Esparza Flores en la Revista Petroleo y Energía
Entrevista
 a nuestro compañero Secretario General, Martín Esparza Flores en la 
Revista Petroleo y Energía en la que se explica el porqué de nuestra 
participación en el Mercado Eléctrico, nuestra visión del sector y el 
fracaso de la Reforma Energética.
1. ¿Cómo es que el SME llega al
 sector eléctrico como participante en el mercado después de la 
extinción de su fuente de trabajo, la antigua Luz y Fuerza del Centro?
Nuestra participación en el mercado eléctrico es circunstancial. En el 
2009 con el decreto de extinción de Luz y Fuerza de fuimos víctimas del 
despido masivo de 44 mil trabajadores. El gobierno de Felipe Calderón 
actuó en contra del estado de derecho para acabar con nuestro Contrato 
Colectivo de Trabajo, exterminar al SME y crear condiciones políticas 
para imponer las reformas neoliberales, la laboral del 2012 y energética
 del 2013. Fuimos expulsados violenta e ilegalmente del sector eléctrico
 nacionalizado. No fue la única vez, más tarde la Suprema Corte de 
Justicia de la Nación en enero de 2013 nos impidió el regreso al 
servicio público cuando revocó la sentencia del Segundo Tribunal 
Colegiado de Circuito en Materia Laboral que nos daba el derecho a la 
sustitución patronal en la Comisión Federal de Electricidad. 
¿Adonde más podíamos ir? De los 44 mil despedidos, solo 16 599 
trabajadores y trabajadoras sostuvieron la lucha, después de apelar a 
instancia internacionales y de desplegar una cotidiana movilización 
social, pudimos recuperar parcialmente algo de lo que nos fue despojado 
por el gobierno de Felipe Calderón. Con ese patrimonio recuperado que 
consiste en la concesión para el uso y explotación de 14 plantas 
hidroeléctricas de Luz y Fuerza y la entrega en propiedad de alrededor 
de 50 bienes inmuebles de la misma empresa fundamos, por un lado, 
Generadora FENIX y por el otro, nuestra Cooperativa LF del Centro que 
suministra bienes y servicios al sector eléctrico, tanto público como 
privado.
Así fue como llegamos hasta aquí. FENIX es una empresa 
mexicana de generación de electricidad con inversión social y privada. 
El Sindicato tiene el 49% de la composición accionaria y Mota Engil de 
origen portugués el 51%, sin embargo, las utilidades son divididas al 
50% para cada una de las partes. La que corresponde al Sindicato se 
distribuye conforme a los acuerdos de nuestra Asamblea General. Mediante
 estas utilidades logramos integrar en 2018 un Fondo de Previsión Social
 para los trabajadores que sostuvieron la lucha a lo largo de los último
 10 años. Sin embargo, aún nos queda mucho por hacer, seguimos 
insistiendo en la reinserción laboral de todos nuestros compañeros, sea 
en el mercado laboral como trabajadores asalariados o en el sector 
social de la economía a través de nuestra sociedad cooperativa.
2 ¿Cuál es la importancia que el SME le da a la inversión privada del sector eléctrico?
En la situación actual puede ser complementaria a la inversión pública 
en el sector. En el marco de la crisis actual, difícilmente el Estado 
tendrá suficientes recursos propios como para poder sostener la 
expansión del sector. Aquí lo más importante es que el país cuente con 
la suficiente soberanía energética como para poder suministrar energía 
eléctrica a todos los mexicanos con una tarifa justa y evite depender de
 la inversión extranjera. En lo particular, nosotros estamos de acuerdo 
en fortalecer a las empresas públicas de la energía en todos sus rubros,
 tanto PEMEX como CFE. Estamos dispuestos a participar en ese proceso. 
No hay que olvidar que el SME tuvo una destacada participación social y 
política en la defensa de la industria eléctrica nacionalizada.
La imposición de la reforma energética de Peña Nieto no fue, como se 
dijo, la panacea para los mexicanos dejó mucho que desear y a 
consecuencia de esta y otras políticas neoliberales nuestra producción 
petrolera se vino abajo y fuimos cada vez más dependientes en la compra 
de gasolina mientras que las tarifas eléctricas no reflejaron la 
supuesta competencia en el mercado que las harían bajar.
En el 
marco de la transición energética, el SME tiene proyectos de generación 
limpia que pueden contribuir al saneamiento del medio ambiente a nivel 
urbano y rural.
3 ¿Son tiempos para alianzas entre el sindicalismo y las empresas privadas en materia energética?
Nuestra experiencia es atípica e inédita en la historia del movimiento 
sindical mexicano. Nosotros somos partidarios de que los trabajadores 
sean propietarios de los medios de producción. De que participen de las 
ganancias de las empresas más allá de los costos contractuales y el 
reparto de utilidades. Los trabajadores pueden ir más allá hasta 
gestionar las empresas del sector, con la colaboración de los 
especialistas del mismo, el gobierno y los inversionistas que estén 
dispuestos a adherirse a una visión más social del sector. No dudo que 
los haya.
4 ¿Cuál será el impacto del COVID en la generación de empleos en el sector eléctrico?
El servicio eléctrico es una actividad sustantiva que en el curso de la
 contingencia impuesta por la propagación del Covid-19 juega un papel 
fundamental para la contención del contagio comunitario. Se requiere de 
la disponibilidad del personal técnico operativo para garantizar la 
continuidad del servicio en una situación que nos hace todavía más 
dependientes de su buen funcionamiento. Imagine un hospital sin luz o un
 confinamiento social a obscuras. Es imposible de imaginar sin tener en 
mente un desastre. Para el caso de la reactivación del ciclo económico 
también jugará un factor estratégico.
La única posibilidad de 
despidos es la cancelación o posposición de proyectos eléctricos y 
programas de mantenimiento. No veo que el gobierno de AMLO opte por 
recortar el presupuesto de la CFE. Aquí más bien hay que pensar que el 
impacto de la pandemia y la profundización de la crisis no pegue en los 
sectores sociales de bajos ingresos, que, en el marco de la contingencia
 epidemiológica pierden su única fuente de subsistencia. Hay un sector 
de la población que no tiene condiciones económicas para saldar sus 
adeudos con la CFE. Me parece que hoy es el momento de condonar estas 
deudas. En otros sectores de mayor ingreso diferir el pago mientras las 
familias se recuperan de la crisis.
5 ¿Hay sindicatos consentidos dentro de la 4T?
No lo creo. Nosotros sostenemos que todos los sindicatos y las 
confederaciones tenemos derecho a la interlocución con el gobierno, 
sobre todo ahora que se están palmeando un conjunto de cambios en el 
país. Nosotros somos parte de la Nueva Central de Trabajadores que no 
solo agrupa a sindicatos, en ella también participan cooperativas y 
trabajadores no organizados, es decir que carecen de quién los 
represente por ser parte de los trabajadores precarizados que laboran 
sin contrato colectivo ni sindicato en el esquema de outsourcing o en 
subcontratación más despiadada. La Nueva Central tiene proyecto y 
propuestas que planear no solo al gobierno sino también a la sociedad.
Con información y foto de nuestro compañero Secretario del Exterior, Humberto Montes de Oca Luna.

Comentarios