Prevé BdeM caída en actividad económica a nivel no visto desde 1929
Ciudad de México. La mayoría de
 los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México 
consideraron que derivado de la pandemia del Covid-19 se proyectan 
caídas en la actividad económica a niveles no vistos desde la Gran 
Depresión de 1929.
 
Todos señalaron que las perspectivas 
para la economía mundial continúan marcadamente sesgadas a la baja, de 
acuerdo con la Minuta de la Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de
 México, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 21
 de abril de 2020.
La mayoría de los integrantes de la 
Junta de Gobierno advirtieron que el entorno adverso que enfrenta la 
economía nacional derivado de la pandemia y de los menores precios del 
petróleo se ha visto agravado por “factores idiosincráticos”.
En este contexto, destacó las recientes 
reducciones a la calificación de la deuda soberana y de Pemex por parte 
de tres agencias.
Puntualizó que una ubicó a la deuda 
soberana en un nivel superior a la pérdida de grado de inversión y que 
dos de ellas ubicaron la deuda de Pemex por debajo del grado de 
inversión.
Al respecto, uno de los integrantes notó
 que estos ajustes obedecieron a preocupaciones respecto a: la caída en 
los precios del petróleo; la fragilidad de las finanzas públicas; la 
sostenibilidad financiera de Pemex, y el debilitamiento institucional 
derivado de políticas internas. Añadió que, si bien el mercado ya había 
descontado estos ajustes, es previsible que se observen ventas 
adicionales de dichos activos por parte de inversionistas y que ello 
propicie un mayor apretamiento de las condiciones de financiamiento de 
la empresa y del país, lo cual podría obstaculizar la recuperación una 
vez que pase la emergencia sanitaria. Otro indicó que la caída en los 
precios del petróleo se ha traducido en una reducción de los ingresos y 
la rentabilidad de Pemex, así como en mayores primas de riesgo de sus 
bonos.
Consideraron que hacia adelante, el 
comportamiento de los mercados financieros estará influido en gran 
medida por la evolución de la pandemia, la profundidad de sus efectos 
sobre la actividad económica y sobre sectores específicos como el 
mercado petrolero, así como por las respuestas de política orientadas a 
promover el buen funcionamiento de los mercados financieros.
Alejandro Díaz de León Carrillo, Irene 
Espinosa Cantellano, Gerardo Esquivel Hernández, Javier Eduardo Guzmán 
Calafell y Jonathan Ernest Heath Constable votaron a favor de reducir el
 objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en medio punto 
porcentual, a un nivel de 6 por ciento.
Comentarios