Funcionarios y Legisladores son Socios de Transnacionales DESMANTELAN AL PAÍS CON TRATADO TRANSPACÍFICO
*Empresas Transnacionales Desplazan a los Gobiernos y Toman sus Funciones 
*Con Certificación de Semillas Impedirán que se Siembre el Maíz Criolla
*Desmantelará la Producción Agropecuaria e Industrial Mexicana
*Gobierno y Elites de los Partidos Están Entregados a los Negocios con Transnacionales.
      
*Con Certificación de Semillas Impedirán que se Siembre el Maíz Criolla
*Desmantelará la Producción Agropecuaria e Industrial Mexicana
*Gobierno y Elites de los Partidos Están Entregados a los Negocios con Transnacionales.
Diputados, senadores y altos funcionarios 
públicos mexicanos son socios  de las transnacionales y sus negocios, 
que están desmantelando al sector productivo del país y por ello no 
habrá nada que le impida al presidente Enrique Peña Nieto la 
ratificación del Tratado de Libre Comercio Transpacífico el jueves 4 de 
febredo del 2016, en Nueva Zelanda, a pesar de que expertos auguran la 
destrucción del sector agropecuaria e industrial del país, advirtió el 
senador por el Partido del Trabajo, Manuel Bartlett Díaz, otrora 
secretario de Gobernación. 
El miércoles 27 de enero del 2016 
legisladores de distintos países, realizaron un foro en el Senado de la 
República para analizar este tema. Entre los objetivos está la creación 
de  una red de diputados y senadores para impedir en los congresos de 
cada país, que se apruebe este tratado Transpacífico. Pero Manuel 
Bartlett,  descartó que en México pueda hacerse esa alianza porque los 
legisladores de los tres principales partidos son socios de las 
transnacionales. 
"Hemos tenido  gobiernos que actúan en contra
 de su población...y cuando esos gobiernos se asocian con los intereses 
económicos transnacionales dejan de gobernar para su país... En México 
nos enfrentamos a ese problema. El gobierno de Peña Nieto no es un 
gobierno nacional...está vinculado a la élite, oligarquía nacional y 
extranjera y además está en los negocios, tenemos gobiernos 
negociantes...la reforma que se aprobó para abrir el sector energético a
 los intereses transnacionales fue motivada por la propia corrupción de 
las élites de los partidos.
 No es sólamente que tengan un interes 
neoliberal, o que crean en esa doctrina, no, es una simple corrupción, 
la vinculación en esos intereses, en los grandes negocios, en donde 
participan las cúpulas de los partidos y los dirigentes en los gobiernos
 mexicanos. Por eso es una lucha porque ellos están metidos en esos 
negocios...son socios...lo que tenemos son gobiernos corruptos, 
gobiernos dedicados a los negocios, gobiernos que entregan la soberanía 
nacional a esos negocios".
El Tratado Transpacífico tiene más de 30 
capítulos, más de 5 mil cuartillas y faltan las letras chiquitas que 
serán las que firme el presidente Peña Nieto y los presidentes 
involucrados , que se ha mantenido casi en secreto en México, violando 
el artículo sexto constitucional y el derecho humano a la información, a
 saber qué hace el gobierno que pueda afectar a los mexicanos. 
Un
 ejemplo de la forma en que afectarán la producción lo mencionó en el 
programa Frecuencia Laboral: El Espacio donde los trabajadores son la 
Noticia, el maestro en ciencias de la Universidad Autónoma Chapingo, 
Sócrates Silverio Galicia Fuentes, quien dijo que obligarán a los 
productores de maíz a sembrar exclusivamente semilla certificada bajo 
las normas de ese tratado. En este caso ya no será posible sembrar el 
maíz crillo mexicano, porque no está certificado debido a que la 
experiencias de los productores dice que es el mejor maíz de calidad. Y 
serán las transnacionales quienes inspeccionen y multen, no el gobierno 
mexicano. 
 en donde el legislador
 peruano, Yoni Lezcano, presentó un informe técnico elaborado por 
expertos de su país, sobre cómo  afecta a las naciones el Tratado 
Transpacífico. 
Mencionó 4 puntos, en los que las transnacionales pasarán por encima de la soberanía de las naciones:
"Dice el Tratado Transpacífico que la 
inversión es la expectativa de obtener ganancias o utilidades o es la 
asunción de riesgo. Es decir, yo sin invertir nada puedo decir que el 
Perú dejó de suscribir una inversión de Petróleo y entonces nos tiene 
que indemnizar, porque usted frustró la expectativa y llevarán una 
demanda a nivel internacional y llevarán la demanda a países donde las 
transnacionales tienen su fuerza. 
Ya no es invertir dinero ni lo invertirán, 
sino sólo será la espectativa nada más. Agrega los futuros y derivados. 
¿Qué pasaría si no suscribimos un tratado, entonces nos hacen pagar 
intereses y posibles daños.de una posible inversión, ni siquiera una 
inversión. 
En otro punto. Los contratos suscritos entre 
países deben regirse por reglas nacionales, pero en el tratado 
Transpacífico no son reglas internacionales. 
Dice el tratado que las inversiones en el 
país receptor se realiza de manera sensible al medio ambiente, la salud y
 cuidado al medio ambiente, pero el artículo 9.16 contiene una dudosa 
norma que dispone que las empresas incorporarán voluntariamente 
principios de responsabilidad social en materia ambiental. Las empresas 
deben tener voluntad, si quieren lo hacen si quieren no lo hacen. No hay
 responsabilidad obligatoria. 
Hay artículos que están redactados de esa 
manera y que como llevan ventajas a corporaciones transnacionales y 
desventajas a países débiles. 
Reclamaciones de art. 9.24, 9.19 en donde 
dice que serán tribunales internacionales los que llevarán los 
conflictos entre los países y las transnacionales. 
Sobre los servicios financieros se está 
autorizando hacer uso de los instrumentos derivados de alta 
volativilidad y pueden ocasionar la crisis de 1998. Eso está establecido
 en elartículo 11.1 del tratado. 
En el art. 11.5 A se está restringiendo el 
acceso de instituciones financieras a los países y sólo operarán los 
bancos que se pacten y el país no va a poder contratar otras 
instituciones financieras y eso amarra y quita libertad a los países. 
Eliminando . 
Telecomunicaciones, costo de llamadas es un 
gran negocio. Aquí se está pretendiendo evitar la regulación del 
servicio de telecomunicaciones. No pueden cobrar lo que les da la gana, 
sino que hay un ente regulador el que revisa la estructura tarifaria. 
Acá dice no será necesaria la regulación de parte del estado para 
regular la tarifa 13.3 si hay competencia efectiva. 
 
Comentarios