Tres entidades registran pérdida de empleo formal

 El Economista
 
Al comparar este comportamiento con el exhibido en igual periodo del 2015, estos tres territorios manifestaron una mayor merma en el mercado formal.
Ilse Becerril
Dic 16, 2016 |
0:18
Campeche es la entidad que más ha resentido los efectos negativos de la crisis petrolera que se vive. Foto: Shutterstock
Si bien la generación de empleo a nivel nacional obtuvo cifras récord, la realidad laboral para algunas entidades se ubica en un contexto de zozobra.
En los primeros 11 meses de este año sólo tres estados del país registraron pérdidas de trabajadores asegurados: Campeche (18,361), Veracruz (16,399) y Tabasco (9,933), de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Ante ese escenario, el coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, Héctor Magaña, refirió que el hecho de que dichas entidades presentaran una pérdida corresponde a que su actividad económica está muy ligada al sector extractivo y dentro de éste, la actividad petrolera ocupa un lugar importante, por lo que al haber menor producción y menor exportación de productos derivados del petróleo, el número de personas que se requieren para dichas actividades será menor.
“Esto ha ocasionado un recorte en el personal ocupado, y estos empleos se ubican dentro del sector formal”.
Al comparar este comportamiento con el exhibido en igual periodo del 2015, estas tres entidades manifestaron una mayor merma en el mercado forma: Campeche pasó de -6,664 empleos durante el año pasado a -18,361 en este 2016; Veracruz de -6,622 a -16,399 y Tabasco de -7,457 a -9,933 asegurados en el IMSS.
El coordinador del CIEN destacó que el descenso de los precios del petróleo comenzó a finales del 2014 y principios del 2015, por lo que durante este lapso empezó a acentuarse esta disminución en la actividad petrolera, lo que se tradujo en una menor cantidad de empleo en este sector, que aunado a la menor producción del 2016, tuvo un impacto más significativo “y ahí se ve reflejada la caída más grande en este periodo”.
Caso contrario, las entidades que obtuvieron una mayor generación de empleo formal durante enero-noviembre de este año fueron la Ciudad de México (176,195 trabajadores), Jalisco (108,090), Nuevo León (97,056) y Estado de México (93,725).
Al respecto, Héctor Magaña aseveró que además de ser los territorios más poblados del país, las principales actividades económicas que se desarrollan en estos estados están basadas en el comercio (dentro de todas las actividades económicas, después de las industrias manufactureras, el comercio es una de las fuentes que más genera empleos), lo que explica que al haber una mayor relación de estas entidades con las actividades comerciales, genera un mayor incremento en sus índices laborales.

Siete entidades desaceleraron

Al cotejar la tasa anual de los primeros 11 meses del 2016, siete entidades dibujaron una tendencia de desaceleración en cuanto a la generación de empleos formales.
Chiapas transitó de crear 5,734 empleos a noviembre del 2015 a 4,665 al mismo lapso de este año (-18.6%); Oaxaca, de 6,951 empleos a 5,679 (-18.3%); Coahuila, de 43,060 a 36,560 (-15-1%); Chihuahua, de 57,913 a 49,839 (-13.9%); Nayarit de 5,944 a 5,580 (-6.1%); Zacatecas, de 7,140 a 6,712 (-6.0%), y San Luis Potosí, de 22,631 a 21,555 (-4.8 por ciento).
Estas entidades, excluyendo a Chiapas, aclaró Héctor Magaña, se encuentran muy relacionadas con el sector industrial; a lo largo del año esta actividad inició una desaceleración importante debido a la caída en las exportaciones de manufactura hacia Estados Unidos, el principal socio comercial, por lo que una menor demanda hacia estos productos a nivel internacional se tradujo en un descenso en la producción.
“Estas entidades que se encuentran muy ligadas con la actividad industrial también perdieron fortaleza, lo cual llevó a reducir personal en varias empresas”.
Asimismo, dijo que dada la relación comercial entre la economía mexicana y la estadounidense, en esta última aún no se observa una plena recuperación industrial, por lo que mientras la producción en este sector no muestre mejores condiciones con respecto a su alta correlación con la actividad industrial mexicana, se ve poco probable que estas entidades presenten una recuperación a corto plazo o al menos en los próximos seis meses.
Por su parte, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), José Luis de la Cruz, afirmó que en el caso de entidades del sur como Oaxaca y Chiapas sobresale la informalidad laboral.
“En Oaxaca cerca de 80% del empleo está vinculado con la informalidad, mientras Chiapas es alrededor de 70%; son entidades donde normalmente la ocupación se genera fuera de la formalidad”, comentó.
Con respecto a Chihuahua, agregó, su actividad económica se vinculada con la parte industrial, y dado que las exportaciones están teniendo una menor dinámica, influye en este comportamiento; tal situación comparte con San Luis Potosí, donde en años previos se había visto una expansión, sobre todo del sector automotriz, “que ha empezado a moderarse”.
“El problema es que el entorno económico que presenta el país en general y algunos de los estados, particularmente los industriales, es de franca desaceleración; sí va a ser complicado que se puedan recuperar y, de hecho, va a ser complicado que los estados que tienen buenos resultados puedan mantenerlo”, opinó.

Colima lidera crecimiento

El mayor avance anual en el periodo enero-noviembre del 2016 se presentó en Colima, con un crecimiento en la generación de empleos formales de 421.9 por ciento.
El director del Idic enfatizó que este avance puede deberse a la circulación en el puerto de Manzanillo, así como a la actividad turística que existe en la entidad, que propicia que haya un mayor número de empleos formales.
ilse.becerril@eleconomista.mx



Fuente

Comentarios