Luchar “desde abajo’ contra el capitalismo, demanda Marichuy
       
       
 María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de 
Gobierno y precandidata independiente a la Presidencia, durante su 
visita a la comunidad nahua de Tlamacazapa, GuerreroFoto Raymundo Ruiz Avilés       
Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 26 de enero de 2018, p. 12
Viernes 26 de enero de 2018, p. 12
Chilpancingo, Gro.
María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, precandidata 
independiente a la Presidencia de la República, recorrió este jueves la 
comunidad nahua de Tlamacazapa, municipio de Taxco de Alarcón, y 
Chilpancingo, donde llamó a luchar desde abajo contra del capitalismo 
que padecen los pueblos del mundo, porque hay mucha creencia de que sólo
 por la vía de los partidos se puede lograr.En ambos ayuntamientos, la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) dijo que el objetivo del sistema capitalista es despojar de sus riquezas a las comunidades,
por eso para el CIG el gobierno está de la mano del crimen organizadoy la violencia es producto de esos vínculos.
En Tlamacazapa, único poblado de habla nahua que queda en Taxco, niños del Centro Comunitario Yotlakalt Non Siwatl-Atzin recibieron a María de Jesús, quien les dijo:
Soñamos que un día estemos organizados y que juntos nos demos la mano y nos apoyemos, y que estemos formando pequeñas autonomías en cada lugar, en cada región.
       Acompañada por siete concejales nacionales, Marichuy tuvo también un encuentro con mujeres, ante quienes dijo que 
Por la tarde llegó a Chilpancingo, donde visitó la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero; ahí abordó el tema de la violencia hacia las mujeres, que definió como
Marichuy aseguró que su movimiento ha recolectado 180 mil firmas, pero necesita 900 mil más para ser incluida en la boleta electoral, aunque “no aspiramos a la Presidencia porque está corrompida, lo que se debe hacer es sembrar un nuevo camino para que en un futuro tengamos un gobierno emanado del Consejo Indígena.
Fuente
             
la muestra es cómo las compañeras agrupadas en Tlamacazapa están buscando otras formas de organizarse a pesar de la falta de recursos.
Por la tarde llegó a Chilpancingo, donde visitó la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero; ahí abordó el tema de la violencia hacia las mujeres, que definió como
el método para tratar de callarlas, aunque en Guerrero la misma situación hará que haya una articulación de mujeres.
Marichuy aseguró que su movimiento ha recolectado 180 mil firmas, pero necesita 900 mil más para ser incluida en la boleta electoral, aunque “no aspiramos a la Presidencia porque está corrompida, lo que se debe hacer es sembrar un nuevo camino para que en un futuro tengamos un gobierno emanado del Consejo Indígena.
Participamos porque nuestros pueblos no quieren morir y no quieren que se mueran sus comunidades, concluyó.
Fuente
Comentarios