Maestros en Michoacán RECIBIERON GOLPES EN LUGAR DEL SALARIO
Secretario de Prensa del SUTIN y 
El 22 de enero de 2018 los trabajadores de 
educación básica de Michoacán realizaron acciones de protesta en demanda
 de solución a demandas planteadas hace meses ante las autoridades 
educativas estatales. La respuesta gubernamental fue la represión con un
 saldo de cerca de sesenta detenidos en el transcurso de la semana, de 
los cuales los primeros 28 –detenidos el lunes- fueron liberados el 
jueves. 
Esto ocurrió en el marco del paro iniciado el
 17 de enero por maestros de educación básica de ese estado, mismo que 
se sumó al que desde el 31 de octubre iniciaron los profesores y 
trabajadores administrativos de la Universidad Michoacana. En ambos 
casos, la demanda principal es el pago de salarios, aguinaldo y 
prestaciones, según han denunciado los sindicatos de académicos y 
administrativos universitarios y la sección XVIII del sindicato 
magisterial. 
Entre las demandas cuya solución se pide, 
está el incumplimiento en la contratación de egresados de las normales, a
 pesar de que faltan maestros, adeudos de salarios y bonos, bajas 
temporales, basificaciones, pagos a eventuales, personal que realiza 
actividades de supervisión sin contar con el nombramiento adecuado, 
descuentos indebidos, retrasos en la impresión de material didáctico y 
otros. 
En el caso de los profesores de educación 
básica, las autoridades educativas del estado y la sección XVIII del 
magisterio han llegado a acuerdos para la solución de la problemática 
planteada. Estos, sin embargo, no se han cumplido en los plazos 
acordados y en lugar de soluciones, se han ido acumulando más y más 
problemas. 
En semanas recientes, a esta serie de 
problemas sin solución, se agregó el incumplimiento gubernamental en el 
pago de salarios devengados, lo que generó amplias protestas del 
magisterio, ante la percepción de que no se trata de un problema de 
inexistencia de recursos, sino de posible desviación de los mismos y 
represalia por la lucha que el magisterio democrático ha emprendido hace
 tiempo en contra de la reforma educativa y en defensa de la educación 
pública, lucha en la que los maestros michoacanos han ocupado un lugar 
destacado. 
El lunes 22 de enero, las protestas 
magisteriales que exigían una solución inmediata a la cadena de 
problemas existentes, recibieron como respuesta la represión y detención
 de decenas de profesoras y profesores. Aunque finalmente fueron 
liberados, se les amenazó incluso con que serían trasladados a penales 
fuera del estado y no han cesado las amenazas y detenciones. 
Los problemas planteados, relacionados con 
aspectos administrativos y de recursos económicos, muestran falta de 
atención y poco interés oficial en la educación y sus trabajadores. Se 
trata de aspectos ya contemplados en los presupuestos correspondientes 
por lo que no debiera haber retrasos en su ejercicio. Para nadie es un 
secreto que la educación en México y sus trabajadores, no pasan por su 
mejor momento a causa de políticas gubernamentales más interesadas en 
atender los intereses del gran capital, de banqueros y transnacionales, 
que en cubrir las necesidades de la mayoría de la población, entre ellas
 las de educación y formación. 
El resultado es un sistema educativo lleno de
 problemas de todo tipo, desde condiciones físicas inadecuadas de las 
escuelas, falta de material didáctico, deterioro de las condiciones 
laborales para los trabajadores de la educación, orientación de los 
programas no a la formación integral de los educandos, sino basada en 
criterios económicos. A esta situación el magisterio democrático ha 
respondido con la lucha por mejorar la educación y contra la reforma 
educativa que se ha tratado de imponer por el gobierno. 
En el caso de la Universidad Michoacana, el 
paro de los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad 
Michoacana se ha prolongado ya más de dos meses a causa de la falta de 
pago oportuno de aguinaldos y salarios. La administración de la 
universidad ha realizado algunos pagos parciales por lo que las 
asambleas de los sindicatos han decidido continuar la lucha hasta que se
 cubran los adeudos. En la Universidad Intercultural Indígena de 
Michoacán, también desde noviembre los trabajadores no reciben sus 
pagos. En este caso no se han afectado las labores educativas pues se 
encuentran hasta fines de mes en periodo vacacional. 
En la Universidad Michoacana, no son nuevos 
los problemas. Ya desde el año pasado, ante los movimientos de huelga en
 defensa de sus derechos, las autoridades universitarias y laborales han
 actuado en contra de los de los trabajadores al dictaminar que las 
huelgas, de estallar, deben ser “de puertas abiertas” lo que anula el 
derecho de huelga consagrado en la constitución política y que 
reconocido asimismo en convenios internacionales signados por el 
gobierno mexicano. 
La falta de pagos, carencias de las 
instituciones educativas y la represión han motivado a los trabajadores a
 unir sus esfuerzos. Han realizado ya acciones conjuntas y anunciaron 
para el lunes 29 una gran marcha conjunta en la capital michoacana. 
Comentarios