EL EMPLEO EN MÉXICO A NIVEL DE DESASTRE
…Y tiende a Empeorar: UNAM 
      
*Falso que se Vayan a Crear un Millón de Empleos...Más Bien Crecerá la Economía Informal y el Subempleo.
      
*Las Cifras de Desempleo Podrían Llegar a 15.9% de la PEA
*Falso que se Vayan a Crear un Millón de Empleos...Más Bien Crecerá la Economía Informal y el Subempleo.
Por María de Lourdes Martínez González
Periodista y Conductora  de Frecuencia Laboral 
México atraviesa por el peor momento de los 
últimos 10 años   en materia de empleo y la cifra podría aumentar al 
15.9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) a finales de
 año, si se mantiene la tendencia de desempleo que reportó el Instituto 
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de 5.05% de la 
PEA para el mes de enero del 2014,  advirtió el doctor en Economía, 
David Lozano, coordinador del Centro de Análisis Multidisciplinario de 
la UNAM. 
"Con estas tendencias el desempleo en México se
 incrementaría, de acuerdo a las normas de medición de la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT), a 15.9 por ciento. Esto también empeora
 las cifras de la ocupación informal que tendría un incremento de 600 
mil plazas, para los dos primeros trimestres del año. El INEGI señaló 
que el año pasado aumentó eñ subempleo en un millón 200 mil", agregó en 
entrevista con Frecuencia Laboral: El Espacio donde los Trabajadores son
 la Noticia.
Explicó que con este panorama es absurda la 
cifra de un millón de nuevas plazas formales que supuestamente se 
crearán a lo largo del 2014, según el secretario del Trabajo, Alfonso 
Navarrete Prida, quien -por otro lado- reconoce que son de bajos 
salarios los empleos que se están generando en México.
"Cuando mucho lo que podría llegarse es a 
generar son 450 mil empleos. Los propios datos del INEGI marcan una 
tendencia de desaceleración en la generación de empleos en enero y eso 
marca la tendencia general de lo que ocurrirá en la mitad del año".
El
 reporte de desempleo durante el mes de enero del 2014 superó el 4.25% 
registrado en diciembre pasado y es casi igual al 5.12% del 2012, que se
 reportó en el peor momento de la administración del panista Felipe 
Calderón. Lo cual refleja la improductividad en el 
sector industrial y manufacturero, a pesar de que se reporte que en las 
manufacturas de exportación hay un repunte, pues eso no implica que 
aumentó la generación de empleo, dijo el especialista. 
"La situación es alarmante porque eso significa
 que para el primer trimestre de 2014 esa cifra superará a la que se 
está reportando para enero...Obviamente, este problema, no solamente 
tiene que ver con las reformas estructurales, sino sobre todo, con las 
características de la política económica. Mientras eso no se modifique 
las reformas estructurales no generarán empleo. Tiene que ver con el 
crecimiento del Producto Interno Bruto".
Reconoció que en los últimos días de febrero 
del 2014, el presidente Enrique Peña Nieto ha inaugurado plantas 
automotrices, japonesas y chinas, que podrían reportar generación de 
empleos, pero se trata de empresas transnacionales como Toyota, Mazda y 
Honda, que tienen las peores condiciones laborales para sus trabajadores
 a nivel internacional.   
"Hay una contradicción entre lo que se prometió
 en el discurso de que habría más empleo con las reformas estructurales 
que impulsó Peña Nieto desde diciembre del 2012, porque no se cumplió. 
Prometieron que  en tres meses se iban a ver los resultados con 
crecimiento en el empleo y ya se demostró que no fue así...Es un 
discurso absurdo, porque no está basado en los datos que está marcando 
el propio INEGI sobre los datos económicos y la creación y calidad del 
empleo. La propia Secretaría del Trabajo reconoce la mala paga de los 
empleos en México y los investigadores señalan esa tendencia. El 
gobierno está empecinado en una campaña mediática que afirma que se 
están creando empleos…falta que se cumpla”. 
Por otra parte, señaló que en la última 
declaración del secretaría de Hacienda, Luis Videgaray, en el sentido de
 que no habrá aumento de impuestos en lo que resta del año,  no aclara 
que los gobiernos locales pueden hacer ajustes a la alza en los derechos
 que se pagan y los van a hacer, lo cual impacta negativamente en la 
economía. 
Comentarios