Sesenta años de Prensa Latina: la nave flota sobre un mar encrespado
Junio 4, 2019 at 7:40 pm
Desde su 
fundación, Prensa Latina (PL) ha sido objeto de presiones y agresiones 
de Estados Unidos, que busca la clausura de esta agencia 
latinoamericana.

Después de Masetti, otros nueve 
directores asumieron en distintas etapas del desarrollo de la agencia 
las complejas tareas, no sólo de mantener en funcionamiento PL sino de 
asegurar su crecimiento e influencia hasta convertirla en un centro 
multimedial de referencia.
Fernando Revuelta (1961-1962), José 
Felipe Carneado (1962-1967), Orlando Fundora (1967) y José M Ortiz 
(1967-1970) condujeron la agencia frente a numerosas agresiones externas
 de su primera década de existencia. Manuel Yepe dirigió la agencia de 
1970 a 1973, cuando las presiones arreciaban contra PL.
En 1970, fueron asesinados el periodista
 chileno Elmo Catalán, colaborador de PL en Bolivia, y su esposa Jenny 
Koeller. Poco después, el régimen clausuró esa corresponsalía.
La corresponsalía de PL en Montevideo 
también fue allanada y sus periodistas fueron detenidos. Poco después, 
el régimen uruguayo clausuró esa oficina. En 1972, fue asesinado –junto a
 su esposa Ivette Jiménez– el corresponsal Luís Martirena, quien también
 había sido director de la corresponsalía en La Habana hasta mediados de
 1971. Luís Martirena y su esposa Ivette Jiménez asesinados en Uruguay 
en 1972. Ese año también fueron expulsados de Ecuador dos corresponsales
 de PL.
Gustavo Robreño asumió la dirección de PL en 1973 y la condujo hasta 1984.
El 11 de septiembre de 1973, día del 
golpe militar contra el gobierno popular del presidente Salvador 
Allende, las oficinas de PL en Santiago de Chile fueron violentamente 
allanadas y sus periodistas detenidos y expulsados del país.
No obstante, PL suscribió en ese período
 convenios de colaboración periodística con numerosos medios de países 
de América Latina, Europa, África, Asia e incluso de Estados Unidos.
Tras la reapertura de las 
corresponsalías en Argentina, Colombia y Ecuador y la inauguración de su
 oficina en Portugal, PL cerró 1974 con 26 sucursales.
PL auspició en La Habana la Primera 
Reunión de Redactores de Temas Latinoamericanos de Agencias Socialistas y
 estableció lazos con la CTK, de Checoslovaquia; la APN, de Polonia, 
Tanjug, de Yugoslavia, y con el semanario francés L’Express.
En 1975, PL abrió sus primeras oficinas 
del Caribe Oriental en Guyana y Jamaica, así como, en 1976, las de 
Angola y Sri Lanka, y comenzó sus transmisiones para esas regiones en 
español, inglés y francés.
Posteriormente, la agencia continuó 
estableciendo relaciones de cooperación con los más diversos medios del 
mundo: entre muchos otros, la agencia TASS, de la Unión Soviética; la 
ADN, de la República Democrática Alemana; la PTI, de la India; la BBS, 
de Bangladesh, y la ANOP, de Portugal.
El intercambio de servicios noticiosos 
de PL con la agencia estadunidense Associated Press (AP), interrumpido 
desde 1969, fue reanudado mediante un acuerdo suscrito en 1979. Ese año 
también se estableció con la agencia española EFE un nuevo sistema de 
comunicaciones a través del satélite “Intersputnik”, que enlaza La 
Habana y Madrid. En 1979, el comandante Raúl Castro presidió el acto por
 el 20 Aniversario de PL y entrega un diploma de reconocimiento a 
Francisco V. Portela.
En 1982, la corresponsalía de PL en 
Granada fue clausurada durante la invasión estadunidense a esa isla 
caribeña y su corresponsal, detenido y deportado.
En 1984, asumió la dirección general de 
la agencia Pedro Margolles y, durante su mandato, PL inauguró sus 
oficinas en Etiopía y Nicaragua y reabrió su corresponsalía en Costa 
Rica, mientras modernizaba su infraestructura técnica, mediante la 
automatización de sus transmisiones.
En 1989, PL contaba con 40 
corresponsalías y unos 1 mil clientes recibían diariamente un promedio 
de 300 despachos noticiosos en diferentes idiomas.
Durante la década de 1990, se agravaron 
las dificultades económicas y los logros obtenidos por la agencia desde 
su fundación fueron sensiblemente afectados, obligándola a la reducción 
de servicios y publicaciones. Llegó a contar con sólo 16 corresponsalías
 en el exterior. También, debido al bloqueo de Estados Unidos contra 
Cuba, numerosas oficinas de PL tuvieron obstáculos para establecer 
cuentas bancarias y realizar transferencias financieras, así como 
trámites de visado para cubrir eventos internacionales o para el 
traslado de sus periodistas.
Luis Manuel Arcel/Prensa LatinaFuente
Comentarios