A 35 Años de que Comenzaron a Impulsar Políticas de Ajuste Estructural HAY 6 MILLONES DE JORNALEROS EN POBREZA
Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo,
EL CONTEXTO NACIONAL
México tiene una superficie total de 196.7
millones de hectáreas comprendidas en sus 32 entidades federativas (31
estados y un Distrito Federal). De acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda (INEGI), en 2010 la población total ascendió a 112 336 538
habitantes, de los cuales el 51% eran mujeres. La mayor parte de la
población en México es urbana (77%) y la población rural está integrada
26 millones de personas ( SRA/RAN/IICA, 2012).
LOS TRABAJADORES DEL CAMPO EN MÉXICO
Partimos de considerar trabajadores del campo
a todas aquellas personas que realizan alguna actividad económica en
las comunidades rurales y que están relacionadas con la producción,
comercialización y transformación de los recursos naturales. Los
trabajadores del campo comprenden una gama muy amplia de segmentos tales
como los campesinos, jornaleros, artesanos, trabajadores de los
servicios. Muchos de estos trabajadores son indígenas.
La población económicamente activa, esto es,
los trabajadores con un empleo permanente y relativamente estable están
constituidos de la manera siguiente:
Unidades agrícolas (campesinas y empresariales) 2 000 000
Jornaleros agrícolas 6 000 000
Las unidades agrícolas antes mencionadas
están constituidas por unidades campesinas, indígenas y empresariales.
Esto es, son las personas que poseen o son propietarios de una parcela
de tierra agropecuaria o forestal.
Los jornaleros agrícolas en realidad son una
masa de trabajadores que no disponen de un trabajo fijo en sus lugares
de origen. Entonces estos trabajadores son mano de obra barata, migrante
o golondrina que se ubica geográficamente en el centro, sur y sureste
del país, así como en las áreas serranas tales como la Huasteca, la
Mixteca, la Sierra Negra de Puebla, la Sierra Madre del Sur, la Sierra
Madre Occidental, etc.
Estos datos nos indican una primera forma de
expulsión de trabajadores de los sectores marginados de la agricultura y
la sociedad rural mexicana que no hayan ubicación laboral en sus
comunidades. Podría decirse que constituyen una forma de desempleo
disfrazado y que lógicamente no aparecen como tales en las cifras
oficiales.
LOS TRABAJADORES CAMPESINOS EN MÉXICO
En México existen actualmente 31 785 núcleos
agrarios (29 441 ejidos, 2 344 comunidades) y 2058 unidades de
producción colectiva. México tiene una superficie de 196.7 millones de
hectáreas, de las cuales el 53% son de los núcleos agrarios, es decir,
104.251 millones de hectáreas. En estos terrenos de propiedad social se
albergan grandes riquezas: 80% de los bosques y selvas, 74% de la
biodiversidad y 66% de los litorales del país.
La población rural del país está constituida
por cerca de 26 millones de personas de las cuales 3.1 millones son
ejidatarios. La población indígena es de alrededor de 4.5 millones de
personas que pertenecen a 59 etnias agrupados en 2 344 comunidades y 8
328 núcleos agrarios que poseen el 15.3% de la superficie de México, es
decir, cerca de 30 millones de hectáreas. Ambos sectores, ejidatarios e
indígenas, se ubican en los diferentes grupos de trabajadores del campo:
campesinos, artesanos, jornaleros e incluso algunos son empresarios.
LOS TRABAJADORES ASALARIADOS EN MÉXICO:
¿JORNALEROS AGRÍCOLAS O PROLETARIADO AGRÍCOLA?
La sociedad rural y agrícola mexicana se
caracteriza en gran medida por conservar formas de vida comunitarias que
permiten sobrevivir e integrar a una gran cantidad de personas que
carecen de empleo pero que cumplen funciones específicas dentro de esas
comunidades pueblerinas. Aquellos que hemos vivido y convivido con
dichas sociedades somos testigos de la existencia de una gran variedad
de formas de empleo disfrazado en el ámbito rural. Esta masa de personas
no aparece en las cifras oficiales como desempleados, pero en realidad
realizan una gran diversidad de formas de trabajo precario.
Adicionalmente hay que mencionar los millones
de migrantes que han nutrido la fuerza laboral de las regiones con
agricultura empresarial, industria, las zonas marginadas de las ciudades
y los migrantes hacia Estados Unidos y Canadá principalmente. Las
cifras de migrantes trasnacionales son estratosféricas y no coinciden
unas con otras. Sin embargo son ilustrativas y se habla de alrededor de
dos millones de compatriotas que anualmente migran hacia los países del
norte.
Esta migración permanente durante décadas ha
propiciado el fenómeno de la feminización, el envejecimiento y el
trabajo infantil, en las áreas rurales de México. Esta situación es
particularmente aguda en algunas regiones y estados del país tales como
Zacatecas, Guanajuato, Durango, etc.
Las causas del desempleo en el sector rural pueden ubicarse en forma histórico-temporal en dos ciclos que son los siguientes:
Primer ciclo. Está constituido por el proceso
de modernización de la agricultura mexicana entre 1940 -1970 que
propició la mecanización del trabajo agrícola, el incremento de la
productividad en el campo y el crecimiento de la población rural. La
conjunción de estos procesos tuvo entre otras consecuencias la
constitución de una gran masa de desempleados que emigraron a las
ciudades de México principalmente y en segundo lugar hacia Estados
Unidos.
Segundo ciclo. Está constituido por la crisis
de este modelo de desarrollo agrícola y económico a nivel nacional que
fue reemplazado por el modelo denominado neoliberal o globalizador por
utilizar los términos actualmente de moda. La conjunción de estos dos
procesos propició la crisis de rentabilidad del sector agrícola
agudizando la situación de pobreza y marginación que ya se padecía en
las sociedades rurales mexicanas.
Estos procesos propiciaron el desarrollo del
proletariado agrícola en México constituido por cerca de 6 millones de
mexicanos que migran a las regiones de agricultura empresarial (Bajío,
Noroeste, Norte, Noreste) para emplearse en los cultivos rentables de
hortalizas, oleaginosas, frutales (caducifolios, tropicales,
subtropicales), caña de azúcar, café y agroindustria. Estos jornaleros
constituyen el sector más explotado, oprimido y marginado, que sobrevive
en las peores condiciones del ámbito rural. Viven en barracas, con
escolaridad escasa o nula, bajísimos salarios, sin servicios de salud,
padecen desnutrición crónica. Marginados y excluidos de todo progreso y
desarrollo.
Hoy vivimos las consecuencias dramáticas y
graves de todo este rezago y abandono secular del sector rural y
agrícola de México que han conducido a muchos compatriotas a
incorporarse a las huestes del narcotráfico y la delincuencia con las
experiencias amargas que hoy están a la vista de los mexicanos y del
mundo. El narcotráfico ha constituido otra forma de empleo disfrazado
que permite sobrevivir a millones de mexicanos en situaciones de riesgo
extremo.
La violencia se ha enseñoriado en las
sociedades rurales de México, no bajo la forma de la protesta social
sino de la violencia delincuencial. Esta situación es consecuencia
directa entre otras causas del grave desempleo permanente en que han
vivido millones de mexicanos en las sociedades rurales durante décadas.
Adicionalmente el problema de la destrucción
de los recursos naturales y la naturaleza han sido denunciados desde
hace aproximadamente media centuria como un proceso que amenaza la
existencia misma de la humanidad. Sin embargo, esta cuestión es bastante
más añeja ya que acompaña el surgimiento y desarrollo mismo del ser
humano pues en general todas las actividades humanas conllevan una dosis
variable de destrucción de la naturaleza. La Revolución Industrial y su
compañera la Revolución Agrícola aceleraron dicho proceso destructivo.
IMPACTO DE LAS POLITICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Y NAFTA EN LA ECONOMÍA EN MÉXICO
El NAFTA ha conducido a México a colocarse
como un país relevante en las cadenas productivas globales de valor,
como el primer exportador de manufactura de América Latina con casi 60% y
venderá al exterior diariamente mil millones de dólares, es decir, un
millón de dólares por minuto.
Sin embargo, el valor agregado de las
exportaciones mexicanas no es totalmente de origen mexicano. Se estima
que por cada dólar que México exporta al mundo, 37% tiene valor agregado
que proviene de Estados Unidos y 23% de Canadá.
La entrada en vigor del NAFTA hace 24 años
constituyo la plataforma para convertir a la economía de México en la
decimosexta potencia exportadora del mundo, pero no ayudo a abatir la
pobreza que se vive actualmente en el país.
Gran parte de la actividad comercial es intra-firma e intra-industria ,
con un monto realmente reducido de comercio real en bienes y servicios
producidos por medianas y pequeñas empresas, las cuales generan la mayor
parte del empleo.
Las grandes empresas y corporaciones han
sabido utilizar el marco comercial del NAFTA para integrar sus cadenas
productivas, pero las pequeñas y medianas empresas continúan en
desventaja porque no cuentan con la flexibilidad de desplazamiento, la
capacidad financiera, las redes productivas integradas, o los incentivos
comerciales rentables con una envergadura continental.
IMPACTO DE LAS POLITICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Y NAFTA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO
El sector hortofrutícola, especialmente el
jitomate y el aguacate han provechado las ventanas agrícolas. En 1995 no
podíamos exportar aguacate al mercado de Estados Unidos, al cierre de
noviembre 2016 México alcanzo la cifra de 319 millones de dólares en la
exportación de este fruto de acuerdo a las cifras de Banco de México en
Balanza de Pagos. Otros productos ganadores a 24 años de dicho acuerdo
son la cerveza, tequila, café sin descafeinar, frambuesas, pepinos,
pimientos, productos de panadería, galletas dulces, cebollas, sandías,
alimentos para bebés, espárragos y cigarrillos. El sector automotriz con
la entrada en vigor del acuerdo comercial entre los tres países, fue de
los ganadores más representativos.
Maestro en Ciencias, Sócrates Silverio Galicia
Fuentes, Profesor-Investigador del Área de Metodología de Investigación
y Socioeconomía del Departamento de Fitotecnia de la Universidad
Autónoma Chapingo (UACH) email:
economiadelostrabajadores2014@yahoo.com.mx
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre y B., M. Jornaleros agrícolas de México. México, D. F. Editorial Macehual, S. A. 160p.
Astorga L., E. 1985. Mercado de trabajo en México. La mercancía humana. México, D. F. Ediciones Era. 127 p.
CEPAL. 1986. Economía campesina y agricultura
empresarial (tipología de productores del agro mexicano). 3a Edición.
México, D. F. Editorial Siglo Veintiuno Editores. 339 p.
Comisión para el dialogo con los pueblos
indígenas de México. 2016. El impacto del TLC en el Campo Mexicano.
Secretaría de Gobernación (SEGOB)/ Comisión para el dialogo con los
pueblos indígenas de México. 43 p.
INEGI. 1991. Atlas ejidal nacional. Estados
Unidos Mexicanos. Encuesta nacional agropecuaria ejidal, 1988. México,
D. F. Editorial INEGI. 255 p.
Paré, L. 1982. El proletariado agrícola en
México. ¿Campesinos sin tierra o proletarios agrícolas? Quinta Edición.
México, D. F. Editorial Siglo Veintiuno Editores. 255 p.
Rubio, B. 2012. Explotados y Excluidos. Los
campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. 4a
Edición. México, D. F. Editorial Plaza y Valdés Editores. 268 p.
Sánchez B., G. 1980. La región fundamental de economía campesina en México. México, D. F. Editorial Nueva Imagen S. A. 157 p.
SRA/RAN/IICA. 2012. Atlas de propiedad social y servicios ambientales en México. México, D. F. Editorial IICA. 160 p.
Comentarios