Con nombres y detalles, la acción de la Policía Federal contra normalistas en Iguala
Normalistas protestan en el cuartel del 27 Batallón de Infantería en Iguala, el pasado 15 de julio. Foto: Sedena
PROCESO
La participación 
activa de la Policía Federal en la desaparición de los 43 normalistas de
 Ayotzinapa ya no se puede disimular. Dos polícías  federales fueron 
señalados por un testigo de la CNDH como activos  participantes en el 
secuestro de más de 15 normalistas que viajaban en un autobús el 26 de 
septiembre de 2014.  De acuerdo con documentos oficiales, ambos 
pertenecen al grupo de siete integrantes de la PF que tuvieron alguna 
intervención en la trágica Noche de Iguala. Este reportaje se realizó 
con el apoyo del Programa de Periodismo de Investigación de la 
Universidad de California en Berkeley.
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Por documentos internos 
de la base igualteca de la Policía Federal (PF) se conocen los nombres 
de los siete agentes de esta corporación que entraron en acción la noche
 del 26 al 27 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela
 Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, desaparecieron. 
Son Luis Antonio Dorantes Macías, suboficial jefe de la base
 de la PF en Iguala; el subinspector José Carlos Hernández Romero; los 
oficiales Víctor Manuel Colmenares Campos y Arturo Gómez Gómez; y los 
suboficiales Emmanuel de la Cruz Pérez Arizpe, Marco Antonio Pérez 
Guzmán y Alfonso Ugalde Cámara. 
Colmenares y Pérez Arizpe son dos de los policías 
reconocidos por un testigo de la Comisión Nacional de los Derechos 
Humanos, cómplices de la desaparición de los 15 o 20 normalistas que 
viajaban en el autobús Estrella de Oro 1531 el 26 de septiembre, 
revelaron fuentes vinculadas a la investigación de la CNDH.
Según ese testigo, entre las 22:00 y las 22:30 horas –cuando
 los policías municipales agredieron a los estudiantes en la autopista 
federal 95 y los obligaron a bajar del autobús para subirlos a vehículos
 de la Policía Municipal de Huitzuco–, Colmenares y Pérez Arizpe 
atestiguaron y permitieron que ocurriera la agresión en un tramo 
carretero que, según información de la propia PF y de la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes (SCT), está bajo jurisdicción federal.
Según testimonios publicados desde septiembre de 2015 por esta reportera (Proceso
 2029), a la altura del Palacio de Justicia los policías federales 
también apuntaron sus armas contra los normalistas, a la vista de 
decenas de automovilistas que habían quedado varados por el bloqueo 
instalado para atacar a los estudiantes.
Fragmento del reportaje publicado en la edición 2060, ya en circulación 
 
Comentarios