La Principal Causa es la Pobreza JOVENES EN EDAD DE TRABAJAR ABANDONAN LA ESCUELA
*A Partir de los 13 Años Empieza la Deserción Escolar se Agudiza a los 18 el 62% de los Jóvenes ya no Estudia.
*1 de cada 5 escuelas (20.8% del total ) tiene  techo de lámina de asbesto, metal, cartón, palma o carrizo o ni tiene. 
*El presupuesto se distribuye inequitativamente, se privilegia a las zonas urbanas y se margina a las indígenas.
*Las escuelas indígenas y comunitarias son las que se encuentran en peores condiciones, 49% no tienen agua. 
México es un país en donde sólamente  en el 
nivel primaria  el 100 por ciento de los niños  está inscrito en la 
escuela. A partir de la secundaria empieza la deserción escolar. A los 
15 años el 26.8 por ciento   no se matricula. A los 18 años el 62% 
abandonó los estudios y, conforme avanza la edad de  trabajar, se 
dispara ese índice hasta llegar a los 24 años de edad en que el 91.8 por
 ciento de los jóvenes ya no estudia.
Estos datos se dieron a conocer en el informe
 sobre "La Educación Obligatoria en México", que publicó el Instituto 
Nacional para la Evaluación de la Educación, mismo que fue entregado al 
senado de la República el 21 abril del 2016, en donde se destaca que la 
pobreza y la necesidad de trabajar, son los argumentos de la mayoría de 
jóvenes que dejan de inscribirse en la escuela.
Eso sin contar el asentismo que en algunos 
estados es de hasta 46 % como en Michoacán o 31% en Chiapas, para 
niveles medios y superiores. La inasistencia de estudiantes en el nivel 
primaria es bajo, de 9%, pero en el caso de los hijos de familias 
jornaleras agrícolas migrantes,  su porcentaje de asistencia a la 
escuela es de apenas entre 14 y 17%. "Téngase en cuenta que se estima 
que existen entre 279 mil y 326 mil niños y niñas de familias de 
jornaleros agrícolas migrantes en edad de cursar la educación básica", 
señala el informe. 
El informe reconoce que el bajo crecimiento 
económico del país -que durante el gobierno del priista Enrique Peña 
Nieto, cayó 
 a 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB)- inhibe la capacidad del Estado
 y de la sociedad para realizar inversiones sociales, particularmente en
 educación, dado que el gasto público federal es de apenas 4.33, cifra 
de 2015, pese a que las recomendaciones internacionales son que se 
invierta el doble en el sector. 
Por esa razón 1 de cada 5 escuelas (20.8% del
 total ) tiene  techo de lámina de asbesto, metal, cartón, palma o 
carrizo, o éste es inexistente, situación que empeora en las zonas 
indígenas em 33.5%  de los casos. Y es peor aún en las escuelas 
comunitarias, ya que se encuentran en esa situación 54.7%. 
"En el caso de los muros, de nuevo las 
mayores carencias se encuentran en las escuelas indígenas (7.1 y 17.4%) y
 comunitarias (19.1%), que reportan que la mayoría de sus paredes son de
 tablarroca, lámina, madera, o incluso no las tienen. En relación con 
los pisos, destaca que 7% de las escuelas indígenas (multigrado y no 
multigrado) y 19.3% de las comunitarias los tiene de tierra o materiales
 movibles". 
Las escuelas indígenas y comunitarias son las
 que se encuentran en peores condiciones, pues la mayoría (56%) no 
cuentan con agua potable para beber y 49% ni siquiera tiene agua para 
lavarse las manos. 
 El resto de las escuelas primarias 38% carecen de suministro diario de 
agua y de energía eléctrica 7.7% 
Por otra parte el informe llamó la atención 
sobre la discriminación que hay para los estudiantes que hablan lenguas 
originales, porque " 5% de los niños reporta haber sido castigado por 
hablar una lengua indígena en la escuela; sorprende que este porcentaje 
se eleve a 13% en las primarias indígenas de organización completa y a 
15% en las indígenas multigrado, donde la educación debe ser bilingüe". 
 
Comentarios