Los 12 momentos que sacudieron al sector energético durante 2019
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El
gobierno morenista realizó varios cambios que modificaron el ritmo del
sector energético en este año. Te contamos los más relevantes a
continuación. Foto: Reuters.
El
primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sin
duda sacudió a todos los jugadores del sector energético. La política de la administración morenista tiene como
objetivo recuperar la soberanía energética mediante el fortalecimiento
de las empresas estatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal
de Electricidad (CFE), además de cerrar la llave a más contratos con la
industria privada para exploración y producción de hidrocarburos, y más
generación eléctrica privada mediante subastas. En el camino,
México cambió las cabezas de los órganos reguladores del país e instaló
personajes cercanos al gobierno del político tabasqueño.
A continuación te presentamos un recuento, mes por mes, de los hechos que sacudieron al sector energético de nuestro país. Enero: Desabasto de gasolina. Con el objetivo de reducir el robo de combustible, López Obrador lanzó un plan para acabar con el delito conocido como ‘huachicoleo‘
que significaba pérdidas para Pemex por 66,300 millones de pesos
anuales. Tras el cierre de ductos para evitar ordeñas, los primeros días
de enero al menos ocho estados del país sufrieron desabasto y compras
de pánico, incluida la Ciudad de México, minada por filas kilométricas
en las gasolineras. La situación empeoró cuando el 18 de enero una toma
clandestina explotó en Tlahuelilpan, Hidalgo donde murieron al menos 137
personas. Febrero: Contratos leoninos. La
mañana del 11 de febrero, el director de CFE, Manuel Bartlett Díaz,
acusó que las finanzas de la compañía estatal sufrían por “contratos
leoninos” con las empresas de gasoductos IEnova, Fermaca, TC Energy y
Carso Energy debido a cargos fijos, a pesar de que no estaban entregando
el combustible para la generación eléctrica. Tras varias demandas,
modificaciones en el esquema de tarifas, devolución de pagos y extensión
de contratos, ambas partes alcanzaron un acuerdo en agosto. TAMBIÉN LEE: Marzo: Gobierno invita a empresas corruptas. Durante
el aniversario número de la expropiación petrolera de 1938, la
secretaria de Energía, Rocío Nahle, reveló el nombre de las empresas
invitadas a la licitación para construir la séptima refinería de Pemex
en Dos Bocas, Tabasco: Technip, KBR y los consorcios Bechtel-Techint y
WorleyParsons-Jacobs, investigadas y acusadas por actos de corrupción internacional,
a pesar de que el gobierno prometió que restringió el proceso para
evitar la participación de compañías con antecedentes de corrupción. En
mayo, la licitación fue declarada desierta ante la exigencia del
gobierno por construirla con solo 8,000 millones de dólares en los
siguientes tres años. Abril: Quién es quién en la venta de gasolina. A
partir del 15 de abril, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)
comenzó a difundir cada lunes los precios más altos y bajos de los
combustibles en nuestro país, por marca y gasolinera. Nahle señaló a
Shell y Fullgas como las marcas con la gasolina más cara y barata del
país, respectivamente. El sector gasolinero pidió a las autoridades
incluir en sus mediciones el precio de referencia internacional,
diferencia regional ante distancias y lugar de abasto y calidad del
combustible, variables que prometió considerar la Profeco semanas
después. Mayo: Orden de arresto contra Lozoya. La Fiscalía
General de la República giró una orden de aprehensión contra el ex
director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, el pasado 28 de mayo. ¿Las
razones? Lavado de dinero, cohecho y defraudación fiscal. El
exfuncionario fue previamente inhabilitado por 10 años a trabajar en el
sector público. Lozoya fue una persona cercana al expresidente Peña
Nieto desde su campaña presidencial. Durante el gobierno priista fue
señalado por directivos de la empresa brasileña Odebrecht de recibir
sobornos para apoyar la campaña presidencial del político priista a
cambio de contratos. Además, durante su gestión al frente de Pemex,
aprobó la compra de un complejo de la firma Fertinal en condiciones de
chatarra para producir amoniaco y otros insumos. Junio: Renuncia el presidente de la CRE. Una crítica
a los candidatos propuestos por el presidente para comisionados le
costaron a Guillermo García Alcocer meses de persecusión política
mediante una investigación por conflicto de interés a familiares que
trabajan en empresas energéticas por parte de las Secretaría de Hacienda
y Función Pública que culminó con la renuncia del funcionario a la
presidencia de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). En octubre,
Vicente Melchi ocupó su lugar al frente del órgano regulador. Julio: Sener licita paquetes para refinería. Tras
una licitación desierta, el gobierno mexicano decidió que Pemex, Sener y
el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) se encargarían del project
manager de la refinería de Dos Bocas y licitar seis paquetes para su
construcción. ICA Fluor, Samsung Engineering y Kellogg Brown and Root
(KBR) ganaron cinco de los seis primeros paquetes con un valor de 7,508
millones de dólares, mismos que iniciarían trabajos a partir del 1 de
agosto. El paquete cinco, correspondiente a la tanquería, sigue
pendiente. Agosto: Los reguladores se quedan sin cabeza. El
director ejecutivo del regulador ambiental en materia de gas y petróleo,
Luis Vera, renunció a su cargo luego de varios meses de intercambio de
declaraciones con la titular de Sener por la entrega de Manifestación de
Impacto ambiental por la refinería de Dos Bocas. Esta situación dejó a
México sin titulares de reguladores energéticos durante dos meses. Septiembre: Más subastas, pero regionales. Aunque
la cuarta subasta eléctrica fue cancelada en diciembre, la Secretaría de
Energía (Sener) reveló que habrá más concursos para la iniciativa
privada pero serán regionales, es decir, donde se necesita mayor
generación de electricidad. Octubre: Adiós a Romero Deschamps. El líder
sindical de los trabajadores de Pemex, Carlos Romero Deschamps, renunció
como secretaro general tras 25 años en el cargo. Durante su gestión,
las filas de trabajadores sindicalizados de Petróleos Mexicanos (Pemex)
se abultaron con 22,000 personas adicionales. Su carrera sindical
estuvo minada por escándalos de corrupción que señalaron incluso a su
familia. Noviembre: Hackeo a Pemex. Durante la segunda
semana de este mes la compañía estatal sufrió un ciberataque que dañó al
menos 5% de sus computadoras. Aunque su director general, Octavio
Romero Oropeza, dijo que no hubo afectaciones informativas de la
empresa, la Secretaría de Energía admitió fallas en la Base de Datos
Institucional de Pemex que retrasó la actualización de datos en línea. Diciembre: Intenciones nucleares. La CFE reveló en
diciembre que estudia la instalación de cuatro reactores nucleares en
nuestro país. Dos se ubicarían en la zona del Pacífico y dos más en la
Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde en Veracruz. La inversión por
cada reactor de 1,400 MegaWatts (MW) sería de 7,000 millones de dólares
(mdd). La compañía encabezada por Manuel Bartlett reconoció que si bien
los costos de inversión son altos, los operativos compensan el
desembolso frente a otras tecnologías de generación eléctrica.
Comentarios