Habrá Más Desempleo y Menos Salario UN MILLÓN Y MEDIO MÁS DE POBRES
 *Impulsar la Economía Social es la Opción 
* Sólo Habrá Precariado, es decir Trabajadores con Bajos Salarios y sin Derechos
        
        
* Sólo Habrá Precariado, es decir Trabajadores con Bajos Salarios y sin Derechos
Ante el incremento de la pobreza en un millón
 y medio de mexicanos más que pasarán a engrosar ese bajo nivel de vida 
en el presente año, debido a la crisis aguda en la que entró México a 
partir de enero, la opción es que los trabajadores se organicen para 
impulsar la economía social y la distribución de alimentos que se 
producen por ejidatarios, comuneros y cooperativistas, para eliminar 
importaciones  e intermediarios que elevan precios por acaparamiento, 
control de mercados y especulación, opinó el coordinador colegiado del 
Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional 
Autónoma de México (CAM-UNAM), doctor en Economía, David Lozano.
Al respecto el maestro en ciencias de la 
Universidad Autónoma Chapingo, Sócrates Silverio Gelicia, dijo que en 
México existe el sector social desde la Revolución Mexicana de 1917, 
constituída por ejidos, comunidades indígenas, cooperativas y otras 
formas de organización en la economía social y hay 3 mil cooperativas 
del sector agropecuario, pesquero, minero, industrial, turístico y 
financiero. Con este sector social se puede fomentar la economía social 
para romper el acaparamiento y la especulación de precios.
El doctor  David Lozano comentó que los 
mexicanos entraremos a una etapa de precarización plena, ya ni siquiera 
podemos hablar de asalariados sino de sino precariado, porque al  haber 
más personas que soliciten empleo, quienes contraten personal lo harán 
con menos salarios, sin prestaciones y sin derechos, como ha venido 
ocurriendo fomentando la precarización del trabajo y eso elevará aún más
 los índices de pobreza.
"Va a haber una contracción de los salarios 
nacional, porque al aumentar el desempleo va a haber mayor oferta de 
trabajo, van a bajar los salarios o se van a manter estancados en 
algunos sectores estancados. El cálculo que teníamos de la pobreza era 
del 8 por ciento para este año, pero con el recorte presupuestal va a 
aumentar a 14 por ciento, es decir vamos a tener un millón y medio de 
nuevos pobres". 
Opinó que ante ese 
panorama los mexicanos tenemos que buscar nuevas formas de sobrevivencia
 “hay que tomar decisiones de organización porque vamos hacia una sobre 
precarización de las condiciones laborales y de consumo. Y es mejor no 
esperar a ver quién nos salva y buscamos formas organizativas 
productivas propias, para echar a andar una economía paralela. Porque si
 estamos que van a venir a salvarnos estos… ellos no están pensando en 
salvarnos.” 
Sobre el tema el maestro Sócrates Silverio 
Galicia, catedrático de la Universidad Autónoma Chapingo señaló que es 
posible que a través de los sindicatos se impulse la economía social, 
pues "los ejidos tienen la mitad del territorio y no todos son pobres, 
hay algunos muy ricos en el ramo agropecuario,  pesquero y  mineros, 
turística, financiera...hay proyectos muy exitosos en cooperativas de 
ahorro y préstamo como la Asociación Mexicana de Uniones de Créditos y 
sostiene microfinancieras y plantean como tésis que aún en los sectores 
económicos con escasos recursos se puede desarrollar un banco 
comunitario. Y han tenido mucho éxito".
Precisó  que en México hay 670 cooperativas 
de ahorro y préstamo, a las que pertenecen la mitad de los 10  de 
cooperativistas en ese ramo. Otro sector importante es el de las 
cooperativas agrícolas, algunas de las cuales han llegado a desarrollar 
hasta agroindustria". 
Hay 30 mil ejidos con 10 millones de 
hectáreas, más de 10 mil cooperativas, con aproximadamente 10 millones 
de mexicanos inscritos como cooperativistas, está también el sector de 
comunidades indígenas con 10 millones de hectáreas y 5 millones de 
indígenas. Y aunque el sector social no es visible en la económia es un 
sector fuerte, pero faltan condiciones para que se desarrolle en 
coalición con los sindicatos para que fueran las bases del desarrollo de
 una economía fuerte. 
Comentarios