IMEF propone reforma en pensiones, sugiere subir aportaciones al 13.5% del salario base
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El IMEF presentó una reforma en pensiones en la que se busca subir las aportaciones del 6.5%, fomentar el ahorro voluntario; así como hacer un sistema nacional de pensiones y que sea financieramente sostenible.
Elizabeth Albarrán
Foto: Cuartoscuro
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)
presentó una reforma en pensiones en la que se busca subir las
aportaciones del 6.5%, fomentar el ahorro voluntario; así como hacer un
sistema nacional de pensiones y que sea financieramente sostenible.
Jorge López Pérez, presidente del comité técnico nacional
de seguridad social del IMEF expuso que las aportaciones obligatorias
que actualmente se hacen para el ahorro del retiro suban a 13.5% del
salario base, lo cual ayudaría a mejorar la tasa de reemplazo
-porcentaje que recibirá de pensión un trabajador de su último salario-
de 25% a 60 por ciento.
“Seguramente no será suficiente para lograr la tasa de
reemplazo del 70%, pero por eso estamos proponiendo otras
complementariedades como devolver la deducibilidad del 100% a los planes
privados de pensiones”, dijo durante la presentación de su propuesta de
reforma.
Detalló que el 13.5% se conformaría de la siguiente manera:
del 5% que aporta el patrón al Infonavit, se reasignaría el 3% para la
pensión; mientras que el patrón, trabajador y gobierno deben aportar 1% más de lo que hacen actualmente.
Es decir, las contribuciones quedarían: 7.5% del
empleador, 1.225% del trabajador, mientras que el gobierno aportaría
1.775% y 3% del Infonavit.
Actualmente, las aportaciones del 6.5% es las más bajas
entre países que conforman la OCDE. Dicha aportación es tripartita y se
conforma con 5.150% del empleador, 1.125% del trabajador y 0.225% del
gobierno.
López Pérez acotó que debe existir un acuerdo bilateral
entre empleado y patrón para que se establezca un esquema de “pari
passu”, es decir, si el trabajador incrementa su aportación en 1% para
su cuenta de ahorro para el retiro, el patrón contribuye con la misma
cantidad.
“El Infonavit reconoce que del 5% que se da a la vivienda, tres puntos se pueden complementar con el ahorro pensionario.
Se debe reconocer este 3% como aportación al ahorro pensionario y con
una vocación de largo plazo. Con ello se sube la aportación a 9.5%, lo
demás se debe complementar con aportaciones de gobierno, patrón y
trabajador”.
Sistema nacional de pensiones
Fernando López Macari, presidente nacional del IMEF, comentó que
México enfrenta un reto en cuanto al crecimiento de la población que
tiene 65 años de edad o más, pues en 2050 serán alrededor de 32 millones
de personas con esta edad.
Para atender dicha situación, dijo, es necesario que se
cree un Instituto Nacional de Pensiones (INP), el cual a través de una
ley marco contabilice, evalúe y se encargue de administrar las pensiones
de todos los mexicanos.
La idea de este instituto también iría aunado a crear un
sistema homogéneo, es decir, que no haya diferencias o privilegios
porque trabajas en Pemex, CFE o si trabajas en el sector privado.
“La integración del INP no implicaría la creación de nueva
burocracia, ya que dicho instituto se consolidaría con la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro como encargado exclusivo
de la regulación y supervisión, se complementaría con otras áreas de seguridad social de Hacienda, del IMSS e ISSSTE”.
López Macari subrayó que este organismo buscaría también
darle viabilidad financiera a todo el sistema “el costo fiscal del
pasivo de pensiones representa entre 80% y 150% del Producto Interno
Bruto (PIB); además, actualmente el gasto pensionario representa 3.5%
del PIB y aborde ya una parte significativa del gasto programable”.
Con respecto a la edad de retiro, coinciden con que se debe
incrementar ante el mayor crecimiento de la esperanza de vida, pero se
deben respetar los derechos de las personas que están pronto a
jubilarse.
erp
Comentarios