Inversión en renovables necesitan certeza jurídica; transmisión y ucongestión encarecen la energía: Paolo Romanacci
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Ciudad de México (Pedro Mentado / Energía Hoy).- Enel, a
través de su subsidiaria de energía renovable Enel Green Power México
(“EGPM”) inició la operación de su nueva planta solar Magdalena II de
220 MW, el primer proyecto de energía renovable del estado de Tlaxcala, ubicado
en los municipios de Tlaxco y Hueyotlipan.
La construcción del proyecto involucró una inversión de
alrededor de 165 millones de dólares y una generación de 1,000 empleos durante
la construcción.
Paolo Romanacci, Director General de Enel Green Power México, aseguró
que la energía total de Magdalena II ya está comercializada con grandes
clientes industriales y comerciales.
“Tlaxcala tiene una
posición privilegiada, lo que hace que pueda haber más proyectos, tiene
recursos muy buenos y tiene una infraestructura de transmisión relevante”.
“Hoy México necesita inversiones en transmisión para llevar
el recurso renovable a los centros de consumo”. Tlaxcala no tiene ese problema,
por lo que, la entidad va a tener un futuro solar en los próximos años.
Precios de energía apretados por transmisión
Las energías renovables salen más baratas que el ciclo
combinado a gas más eficiente, según un estudio de Mckinsey, dijo Paolo
Romanacci, como referencia el ciclo combinado puede estar un poco arriba de los
40 dólares MW, las renovables están cerca de los 30 dólares el MW”, el combustóleo
alcanza los 100 dólares.
Sin embargo, dice el ejecutivo, “el precio final al cliente tiene
otros componentes, entre ellos: la transmisión, la congestión y otros, el precio
alrededor de los 30 dólares se consigue en generación, pero faltaría la transmisión
y la congestión”.
“Por ejemplo, el precio anda entre los 30 y 40 entre solar y
gas, pero la congestión llegó a significar muchas centenas de dólares, lo que
significó un costo mucho mayor que la generación, entonces se puede hacer todo
un esfuerzo, pero sin inversión en transmisión es difícil abaratar la energía
al consumidor final”.
El tema de la transmisión es un problema complejo, es una situación
que se tiene que ver desde dos puntos de vista: Uno) “se tiene que
llevar el recurso a los puntos de demanda, demanda que está en el
Centro, el Bajío, Yucatán, Monterrey, pero el recurso está en el norte
del país, eólico -Oaxaca- y solar -estados del norte-. El problema es
que no pueden evacuar la energía, hay una limitación que tiene un costo
si se quiere resolver desde el punto de vista de generación”.
El segundo punto, “es la infraestructura de operación de una
red, cuando se entra con plantas renovables que dependen de la naturaleza, necesita
una red Smart Grid que gestione este tipo de energía”.
El costo de la energía convencional, según un estudio de
Mckinsey, con una fuerte penetración de renovable en México, el costo se puede
abaratar hasta un 20%, lo que significa una reducción relevante y para los
clientes industriales esta reducción puede ser aún más alta.
Una reducción en el costo de la energía, dice el ejecutivo
italiano, “significa una beneficio indirecto para la economía, ya que un país
manufacturero como México y en algunos sector, el costo de la energía es uno de
los costos más importantes, abaratar la energía significa una industria más
competitiva, con una mayor producción, mayor PIB, mayor empleo”. Certeza jurídica y condiciones comerciales
Enel Green Power México está listo para iniciar nuevos proyectos
con el apoyo del gobierno de Tlaxcala, el tema está en buscar la viabilidad comercial
para esos proyectos, tener una certeza jurídica y un contexto jurídico
regulatorio que permitan las inversiones para las empresas extranjeras.
Paolo Romanacci, Director General de Enel Green Power México,
indicó que la “empresa está lista para invertir si se tienen las condiciones
comerciales y regulatorias, vamos a seguir invirtiendo”.
Al referirse a las condiciones comerciales, dijo que, “una
planta renovable necesita tener una inversión importante, tenemos que tener
certeza de poder vender la energía antes de construir la planta, una buena
parte de la energía. La parte comercial significa que estamos buscando otros
clientes privados comerciales o industriales para vender energía”.
“En términos regulatorios, vemos con mucha preocupación la
discontinuidad en algunas partes de esta administración están dando al
contexto regulatorio y legal. Una primera discontinuidad es el Decreto
de Ley que salió el 28 de octubre sobre los certificados verdes, pero
vemos que hay otros tipos de potenciales modificaciones que impactan
retroactivamente los proyectos”.
Los otros temas que preocupan explicó, son: la planificación, que es
importante y las subastas, sin embargo, los proyectos renovables son
imparables, se van a desarrollar o construir independientemente del
contexto regulatorio y otros factores, por el beneficio de las
renovables.
Pero, “la mayor preocupación es que, el país tiene una
reserva energética del 3% combinado con una desaceleración de proyectos de generación,
pone a este 3% en riesgo y no tener suficiente energía”.
“Esto genera cierta preocupación en quién invierte para
quedarse en un país 20-30 años, por lo que, esperamos que se tenga más transparencia,
esperamos que se dé una planificación más clara de esta administración en materia
de política energética”.
El director general de Enel explicó que la empresa decidió
ampararse a los cambios a las disposiciones del CEL´s, “nosotros nos defendemos
desde el punto de vista jurídico, tenemos confianza en el Poder Judicial, lo
hacemos en el interés de tener un contexto jurídico estable y certero en el
tiempo, transparencia y visión”.
“El tema de los certificados verdes es un tema fundamental para
respetar el Acuerdo de París, sin esto el acuerdo de París está en
peligro, porque los objetivos del desarrollo sustentable es el mayor
desafío que tenemos todos”, puntualizó.
Comentarios