Ciudad de México (Plataforma México, Clima y Energía / Especial / Energía Hoy).- El mercado de energía de corto plazo
tiene como objetivo mandar señales de precio para incentivar la mejora
de la eficiencia operativa de los generadores y es operado por el
CENACE. En este mercado se hacen transacciones de compra y venta de
energía y servicios conexos con base en los precios marginales locales
de energía y precios zonales de servicios conexos.
Para garantizar el cumplimiento de los objetivos que se plantearon en
el nuevo mercado eléctrico, así como su correcto funcionamiento, era
necesario definir los instrumentos con los que funcionaría. Con base en
lo anterior, el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) se integró con los
siguientes componentes: el mercado de energía de corto plazo, el mercado
de balance de potencia, el mercado de certificados de energía limpia,
la subasta de derechos financieros de transmisión y las subastas de
mediano y largo plazo.
Los usuarios calificados y los suministradores, en su modalidad de
servicios calificados y servicios básicos, determinan la demanda,
mientras que los generadores son los que hacen la oferta, la cual se
determina por los costos variables de cada planta de generación. Es
decir, en este mercado primero se asignan las plantas más eficientes,
que normalmente son los proyectos de energía limpia y así sucesivamente
hasta satisfacer la demanda. La última planta que es despachada es la
que fija el precio marginal local, que se determina tomando en
cuenta los costos variables y de mantenimiento. Este precio lo reciben
todos los generadores, cuya energía fue aceptada independientemente de
sus propios costos.
El CENACE es la entidad encargada de verificar que los precios que
los generadores ofrecen realmente estén basados en costos de generación,
con el fin de evitar la manipulación de precios y garantizar un
correcto funcionamiento de este mercado, el cual tiene tres modalidades:
el mercado del día en adelanto, mercado de tiempo real y mercado de
hora en adelanto. Los dos primeros se instrumentaron en una primera
etapa, y se complementarán con el mercado de hora en adelanto en una
segunda etapa. (quitar)
El Mercado de Balance de Potencia es anual y tiene como
objetivo reflejar la escasez o exceso de capacidad disponible de
generación a través de señales de precios, con el fin de que el Sistema
Eléctrico Nacional (SEN) vaya adquiriendo la capacidad disponible para
suministrar energía en los periodos de mayor demanda en el año.
En este mercado se realizan transacciones de compra y venta de
potencia entre los generadores, cuya operación no cubre los compromisos
contractuales, y las entidades responsables de carga (ERC) con contratos
que no cubrieron los requerimientos reales de potencia con base en los
requisitos establecidos por la CRE. También realizan transacciones con
otros generadores y ERC que cuenten con excedentes. La disponibilidad de
capacidad que un generador ofrece al mercado se basa en las 100 horas
críticas del año anterior. A partir de 2018, se determinó que las 100
horas críticas corresponden a las 100 horas de menores reservas totales
de generación en la zona de potencia. Para la operación del mercado se
consideran 3 zonas de potencia: Sistema Interconectado Nacional, Sistema
Interconectado de Baja California y Sistema Interconectado de Baja
California Sur.
El Mmercado de Certificados de Energía Limpia (CEL) surge
como un mecanismo para incentivar la generación con base en energías
limpias y con eso cumplir con las metas estipuladas en la Ley de
Transición Energética (LTE).
El CEL se define como un título emitido por la CRE, equivalente a 1
MWh, para acreditar la producción de un monto igual de energía eléctrica
a partir de fuentes renovables o tecnologías limpias. Es un mecanismo
que permite a los generadores de energía limpia obtener ingresos
complementarios que le permiten cubrir todos sus costos.
Este mercado es operado por el CENACE y su objetivo es permitir a los
sujetos obligados, en este caso los ERC (usuarios y suministradores con
capacidad mayor a 1 MW), cumplir con las obligaciones anuales
programadas por la Secretaría de Energía (SENER), mismas que se basan en
las metas de la LTE.
La SENER es la encargada de establecer los criterios para el
otorgamiento y los requisitos para la adquisición de los CEL. Por otro
lado, la CRE otorga los CEL, emite la regulación para validar la
titularidad y verifica el cumplimiento de los requisitos. El periodo de
vigencia de los CEL es de 20 años.
El CENACE es la entidad responsable de operar las Subastas de los Derechos Financieros de Transmisión
(DFT), cuyo objetivo es reducir el riesgo de la congestión en las redes
eléctricas y cubrir al mercado para concretar contratos entre los
distintos participantes del MEM. Las subastas de los DFT permiten a los
interesados adquirirlos para administrar los riesgos derivados de la
congestión del SEN y con esto mitigar los costos de la congestión de las
redes de transmisión y distribución. Los titulares de los DFT tienen la
obligación y el derecho de pagar o cobrar la diferencia de precio que
resulte entre el nodo de origen, donde se inyecta la electricidad, y el
nodo de destino, donde se recibe la electricidad. Un DFT equivale a 1
MWh y su costo se calcula con base en el componente de congestión
marginal equivalente a los precios marginales locales. Los DFT pueden
obtenerse de cuatro formas: subastas, DFT legados, contratos bilaterales
y fondeo de expansión de la red.
Finalmente, el CENACE también opera las Ssubastas en las que asigna contratos de mediano y largo plazo.
En términos generales, las subastas tienen como objetivo generar
certidumbre a los inversionistas para financiar proyectos de generación
que requieren de un alto grado de seguridad sobre los ingresos. En el
mecanismo de las subastas, los compradores presentan sus ofertas de
compra y los vendedores presentan sus ofertas de venta; el CENACE
publica las ofertas ganadoras para realizar los contratos. (quitar) Las subastas de largo plazo
tienen una vigencia de 15 años y permiten a los inversionistas tener
contratos para la venta de productos durante una buena parte de la vida
útil del proyecto. Los participantes pueden hacer ofertas de compra y
venta de tres distintos productos: energía, potencial y CEL. En las subastas de mediano plazo,
los contratos vinculados a estas subastas tienen una vigencia de tres
años y los productos que se subastan son energía y potencia. Figura 1. Estructura del Mercado Eléctrico Mayorista
Comentarios