Transición hacia energías limpias con 100% de contenido nacional: Sener
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Ciudad de México (Iliana Chávez / Yair Vega / Energía Hoy).- El
gobierno federal ha establecido como meta que el contenido nacional de
la industria que soportará la transición del sistema energético basado
en hidrocarburos hacia el sistema energético de la electricidad limpia,
será del 100 por ciento nacional, aseguró Alberto Montoya Martín del
Campo, subsecretario de Energía, por lo que exhortó a fortalecer y
desarrollar las capacidades de las empresas mexicanas.
Al inaugurar el Simposium Internacional de la Energía Caname (SIEC
2019), dijo que México debe avanzar “en lo que no es opcional sino
imperativa de ser una potencia con sus propios medios, ser una nación
que satisface sus necesidades con su propio trabajo, con el de sus
empresas e instituciones estratégicas.
Sostuvo que la Secretaría de Energía establecerá las condiciones de la
política energética para que se convierta en una palanca del desarrollo
tecnológico industrial de México, por lo que para lograr ese contenido
nacional de 100 por ciento se utilizarán las “capacidades de las
instituciones públicas, privadas y sociales en ciencia, tecnología,
ingeniería y producción industrial.
Indicó que la industrialización del sector energético será sobre la
base de las capacidades públicas y privadas, donde “Pemex y la CFE serán
las columnas, las grandes palancas de desarrollo. Por eso es necesario
reorganizar los vínculos productivos, la anticipación y el conocimiento
de las demandas de ambas empresas son condición necesaria para que la
industria se prepare en términos técnicos en proveeduría de insumos, en
capacidades de instalación productiva, para ofrecer esos bienes y
servicios que demanda las grandes empresas productivas del Estado.”
En ese sentido, Marcos Avalos Bracho, jefe de la Unidad de Contenido
Nacional de la Secretaría de Economía (SE), indicó que esta dependencia
ya ha delineado algunas estrategias que deberán desarrollarse para que
las empresas mexicanas contribuyan a esa meta de contenido nacional.
Para ello, se tendrá que rearticular el proceso productivo para crear
estructuras con las capacidades acordes con las necesidades del mercado
energético, donde la innovación y la tecnología tendrán un papel
fundamental.
Agregó que la política de contenido nacional es incluyente de las
Pequeñas y medianas empresas (Pymes); se prevé replantear los
lineamientos en transmisión y distribución; se desarrollarán economías
locales y regionales; y se integrará un catálogo de servicios en la
industria eléctrica, entre otras acciones.
Por su parte, Abel Hibert Sánchez, subjefe de la Oficina de la
Presidencia de la República, mencionó que esta administración se ha
planteado el reto recuperación de la capacidad de crecimiento económico a
un ritmo de 4 por ciento, donde la energía será un medio para lograrlo
con medidas como alcanzar la seguridad energética con el incremento de
la producción de petróleo, gas natural, gasolinas diésel y electricidad,
además del uso eficiente de la energía.
Destacó la importancia de lograr la transición energética y cumplir
con los compromisos internacionales, a través del despliegue de energías
limpias. Añadió que se consolidarán las inversiones de Pemex y de las
empresas ganadoras de las rondas petroleras. “La energía no es el fin
sino el medio para generar el crecimiento económico”.
En tanto, Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de
Cámara Industriales (Concamin), destacó que junto con la Secretaría de
Economía se trabaja en la implementación de un Programa Nacional de
Infraestructura, que permita integrar la cadena productiva de las pymes
mexicanas.
Esto permitirá generar un mayor número de clientes y oportunidades de
desarrollo, además de empleos. El objetivo es posicionar la
contratación pública, para lo cual se contempla establecer un Padrón de
las empresas –voluntario-, para conocer los productos y servicios que se
ofrecen.
También se trabaja en la mejora regulatoria, ya que la tramitología
en ocasiones es excesiva y tardada, pues incluso llega a triplicarse.
Comentarios