Participantes de Encuentro Indígena en Chiapas se oponen a la reforma energética
dom, 22 jun 2014 12:20
San Cristóbal de Las Casas, Chis.
 Integrantes de más de 40 organizaciones de 19 estados que asistieron al
 Encuentro Nacional Indígena, Campesino y Popular por la Resistencia, 
los derechos y las autonomías advirtieron que no entregarán “ni un 
milímetro de nuestras tierras y ni un ápice de nuestros derechos” a las 
empresas nacionales y extranjeras que pretenden beneficiarse con la 
reforma energética y sus leyes secundarias.
“Les decimos que no queremos sus leyes abusivas
 y expropiatorias disfrazadas con la causa de ‘utilidad pública’; no 
queremos ‘empleo ni bienestar’ ni más ‘desarrollo ni progreso’ a cambio 
del despojo y la destrucción de nuestra madre tierra, cultura, 
territorios y derechos como pueblo y nación y del saqueo indiscriminado 
de nuestras riquezas naturales y del subsuelo”, afirmaron en las 
conclusiones de la reunión  que se realizó el sábado en esta ciudad con 
la presencia de más de 500 personas.
Aseguraron que “las llamadas leyes
 secundarias de la reforma energética son verdaderas patentes de corzo a
 las empresas de gran capital, sin importar quiénes sean los dueños de 
los territorios que se concesionan”.
Advirtieron a los tres niveles de 
gobierno y a las empresas mexicanas y extranjeras “que preparan sus 
leyes y acuerdos, que alinean sus capitales y ejércitos, que reciben sus
 patentes de corzo para apoderarse de nuestras tierras y territorios que
 tenemos el derecho a ser escuchados, consultados y a decir ‘no’ al 
despojo y el saqueo”.
Subrayaron: “Por la memoria y la 
resistencia de nuestros ancestros, por nuestra madre tierra, por 
nuestras hijas e hijos, por las generaciones futuras y por los derechos 
de la humanidad, les decimos que no se entregará sin  lucha ni un 
milímetro de nuestras tierras y ni un ápice de nuestros derechos”.
Reunidos desde el medio día en el 
Centro de Convenciones de El Carmen, los participantes en el encuentro 
discutieron 9 temas en mesas de trabajo y por la noche dieron a conocer 
las conclusiones, en las que se pronunciaron “por la no privatización y 
la entrega del suelo patrio y de los recursos estratégicos de la nación a
 empresas privadas y extranjeras”.
Manifestaron que si es necesario 
acudirán a los instrumentos e instituciones internacionales como el 
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la 
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la declaración de 
la Organización de las Naciones Unidas (ONUI) ONU en materia de Derechos
 Indígenas para defender sus recursos, tierras y territorios.
Exigieron la implementación de 
políticas publicas que reconozcan la libre determinación de los pueblos,
 la autonomía y el derecho a la tierra, el territorio y sus bienes 
naturales, así como que se cumplan y se conviertan en ley los acuerdos 
de San Andrés, firmados el 16 de febrero de 1996 por el gobierno 
mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Aseguraron que el gobierno de 
Enrique Peña Nieto “impulsa una reforma al campo que atenta contra la 
propiedad social de la tierra intentando eliminar la figura del ejido y 
comunidad para facilitar la entrega de concesiones y saqueo de 
territorios con recurso como el agua, el petróleo y minerales”.
En el encuentro, que comenzó con 
una ceremonia indígena tradicional, participaron miembros de la 
Coordinadora Nacional Plan de Ayala, de la Organización Proletaria 
Emiliano Zapata Democrática y de la Asociación Rural de Interés 
Colectivo-Independiente y Democrática, de la Comunidad Zona Lacandona, 
entre organizaciones, así como diputados federales y estatales de los 
partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT). 
 
Comentarios