Nueva regulación de CELs atora inversión por 1,500 mdd en renovables: AMIF
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Ciudad de México (Iliana Chávez / Yair Vega / Energía Hoy).- El
cambio en la regulación sobre la emisión de Certificados de Energía
Limpia (CEL’s) no solo aumentará la incertidumbre que prevalece en el
sector de las energías renovables, en particular en el fotovoltaico,
sino incluso ha contribuido a una disminución en el ritmo de crecimiento
y que en este año no se inviertan cerca de 1,500 millones de dólares en
proyectos solares, aseguró Carlos Ortiz, presidente de la Asociación
Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF).
Durante la presentación de la 2ª Edición de Solar Power México, a
realizarse del 24 al 26 de marzo de 2020, dijo que el cambio repentino
en la regulación que hizo la Secretaría de Energía (Sener) para que la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) pueda emitir estos certificados
por la generación limpia de sus plantas hidroeléctricas, geotérmicas y
su central nuclear Laguna Verde, podría generar una sobreoferta de CEL’s
que caída en su precio.
Sin embargo, si se aumentan las obligaciones se le puede dar
continuidad a la promoción de las energías renovables, pero todo depende
de que el gobierno esté convencido de que se tiene que hacer algo para
combatir el cambio climático e instrumentar medidas para la parte de
generación de energía eléctrica.
Carlos Ortiz, indicó que este año será 15 por ciento menos la
inversión estimada en 3,500 millones de dólares en proyectos de pequeña y
gran escala, 60 por ciento más que el año pasado, pero con los cambios
en los CEL y otros factores, como el freno en la industria de la
construcción, el monto será solo de 2 mil millones, sólo 45 por ciento
más que 2018.
En entrevista posterior, señaló que “todavía este año hubo como 45
por ciento de crecimiento contra el año anterior, para esas inversiones
es más sensible la parte de la certidumbre. Entonces ahí queremos que
nos digan el camino (en energías renovables)”, ya que la nueva
regulación de los CEL’s nos reduce el crecimiento, entre ese y otros
factores”.
Consideró indispensable que la nueva administración ya defina, dé a
conocer y explique cuál será la política energética en materia de
renovables, porque hasta ahora, subrayó “no lo conocemos, no sabemos
cuál es”.
El presidente de la AMIF, reconoció que al gobierno le ha tomado un
año conocer en qué situación se encuentra la CFE, cuál es el problema,
de qué tamaño es y determinar qué se va a hacer. “Es momento de exigir
ahora cuál es la propuesta. Ya se conoce en qué estado estamos, ya está
el diagnóstico, pues vamos viendo ahora sí las propuestas”.
Hasta ahora está claro que “hay favoritismo en hidrocarburos, incluso
vemos que el dinero de los impuestos se destina a eso, pero no hay una
postura sobre las renovables y no podemos opinar sobre algo que no han
dicho.”
Ejemplo de ello, Kira Potowski, gerente del Departamento de Comercio e
Inversiones de la Cámara México-Alemana de Comercio e Industria
(Camexa), sostuvo que luego de la cancelación de las subastas eléctricas
y ahora con los cambios en la regulación de los CEL’s, prevelace la
incertidumbre entre los inversionistas alemanes.
“Se necesitan reglas claras, siempre ayuda un gobierno que apoya”,
como lo ha sido Alemania con incentivos, planes y metas para impulsar
las energías renovables, aun cuando no tiene el enorme potencial que
posee México.
Por su parte, Arnold Solís, director de SDE México, comentó que, si
bien esta nueva regulación de los Cel’s “no frenará las inversiones,
tenemos muchos proyectos, pero queremos conocer su postura sobre la
política que seguirá el gobierno en este tema.” Se crea más
incertidumbre porque no hay una opinión clara para los participantes del
sector.
No obstante, independientemente de ello, también se trata de qué
queremos como sociedad y si creemos en el cambio climático debemos
buscar esquemas propios para impulsar la generación de energía
fotovoltaica, que en todos sus sentidos ha mostrado sus ventajas.
Comentarios