INE da banderazo a la apertura de mesas para la consulta popular
La consulta, primera a nivel federal, es impulsada por el presidente López Obrador, y su partido, Morena. Para ser vinculante deben votar al menos 37.4 millones de personas.

Las mesas receptoras de la consulta popular para definir si se emprende un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos comenzaron a abrir las 8:00 horas de este domingo.
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, encabezó la mañana de este 1 de agosto una ceremonia de honores patrios en las instalaciones de ese instituto con el que se oficializó la apertura de alrededor de 57,000 urnas instaladas en el país
"Pese a todo, a pesar de las noticias falsas que han circulado la consulta popular se organizó y se promovió exitosamente y hoy estamos listos para una jornada cívica ejemplar", dijo Lorenzo Córdova durante la sesión extraordinaria que realiza esta mañana el Consejo General del INE.
La consulta, primera a nivel federal, es impulsada por el presidente López Obrador, y su partido, Morena. Para ser vinculante deben votar al menos 37.4 millones de personas (40% del padrón electoral).
La pregunta que aparecerá en las papeletas, será: "¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas? A la cual los ciudadanos deberán responder seleccionando una de las dos opciones que se les dará: Sí o No".
Las personas que deseen participar deben acudir a las casillas con su credencial para votar con fotografía.
El referéndum, cuyos resultados se conocerán de 48 a 72 horas después de la votación, que concluirá a las 18:00 horas, apunta hacia Carlos Salinas (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).
En México los exmandatarios pueden ser juzgados como cualquier ciudadano, pues pierden el fuero al dejar el poder.
Sin embargo, López Obrador argumenta que la consulta es necesaria porque contribuirá a la aplicación de justicia y fortalecerá la democracia participativa.
López Obrador impulsó una reforma que permite someter a los presidentes a un referendo revocatorio cuando cumplan la mitad del mandato de seis años. El gobernante, con una popularidad de 57% según la encuestadora Mitofsky, lo hará voluntariamente en 2022.
De acuerdo a encuestas, el proceso generaba poco interés entre la ciudadanía y el sí ganaría por amplio margen.
"Se volvió ideológica la consulta", opinó Roy Campos, de la encuestadora Consulta Mitofsky. "Los simpatizantes del presidente son los que quieren ir a votar y votar por el sí".
Campos aseveró que el resultado de la consulta podría llevar a crear una comisión de la verdad más que a acciones legales. Otros analistas ven fines meramente políticos, como movilizar a la base electoral de cara al plebiscito sobre la continuidad del mandato presidencial, pautado para marzo del próximo año.
Con información de Reuters y AFP.
Comentarios