Ramsés Pech Analista y asesor de economía e industria energética Socio fundador en Grupo Caraiva – León & Pech Architects
En el mundo, el combustóleo no ha dejado de implementarse y no se
detendrá su uso. No obstante, sí se ha dado un cambio en la composición
para su utilización, como en el combustible que pueda reducir las
emisiones de óxidos de azufre a la atmósfera, puesto que la regulación
de la Organización Marítima Internacional (OMI) prohíbe usar
combustibles con un contenido de azufre mayor al 0.5%, como es el caso
del combustóleo en barcos.
Esta reglamentación ha llevado a Petróleos Mexicanos (Pemex) a tener
que realizar algunas inversiones en refinerías para desulfurar o buscar
nuevos mercados para su colocación, como productos de mejora en las
corrientes en refinerías que tienen productos pesados y que necesitan
una disolución para romper con menos esfuerzo las moléculas de carbón y
obtener una mayor cantidad de combustibles como gasolina y diésel.
Dentro de la realidad en Pemex en los últimos meses, aumentó la
cantidad de combustóleo de salida ante el balance de entrada en el tipo
de crudo, con un 51% de pesado y 49% en promedio en 2020, incrementando
de 120 a 190 mil barriles diarios y en el caso de mantener la misma
configuración de las seis refinerías actuales y, al incrementar el
volumen de crudo de entrada a 1.2 Millones diarios, obtendríamos
alrededor de 320 mil barriles diarios y la nueva refinería de Dos Bocas
produciría un combustóleo menor de 0.5% para su comercialización en
barcos.
Ante esta situación hemos de aclarar y, de acuerdo con las fichas
técnicas actuales de Pemex, indica que la cantidad de azufre hoy día en
este combustible está del orden del 4%. La Comisión Federal de
Electricidad (CFE) de acuerdo con su cambio de sus plantas duales que
utilizan combustóleo por gas natural, presenta un declive en el consumo
que continuará hasta llegar a 53 mil barriles diarios para 2025; esto
es, 35.4% menos que en 2019. Ante esta tendencia, Pemex enfrenta el reto
de producir menos combustóleo y más combustibles ligeros.
¿Realmente cuánto consume CFE de combustóleo y cuánto contamina? De
acuerdo a información de la empresa de sus reportes anuales y resultados
financieros, indican que tienen 19 plantas duales de gas/combustóleo y 4
de combustóleo/Diesel. En las que tiene de gas pretende hacer la
conversión total a gas natural y dar de baja en el sistema a las otras
cuatro. Para realizar toda la conversión de las plantas duales, en total
debe invertir un monto de entre 8 a 11 mil millones de dólares, y cabe
aclarar que muchas de ellas ya han sido convertidas y han disminuido la
cantidad de combustóleo utilizado.
Estos datos anteriores y con la información disponible, podemos
encontrar que en la CFE el consumo de combustóleo y la cantidad de
contaminantes producido fue de: Fuente:
Reporte de CFE anuales, Calculadora de emisiones de Registro nacional
de Emisiones para el CO2 y método de cálculo del SO2 teórico contenido
en los gases de escape, en la combustión del combustóleo. Nota: Las
emisiones de SO2 calculadas, normalmente se deben referir a gases secos.
Las emisiones calculadas son las máximas teóricamente posibles con los
datos de % S y % Exceso de aire aplicados. En la práctica, las emisiones
reales son algo inferiores debido a que parte del SO2 se transforma en
Sulfatos (cálcico básicamente) y parte en SO3. El cálculo, pues,
representa la emisión máxima de Azufre expresada como SO2. Tabla de.
Caraiva y Asociados
En la tabla se indica que ha disminuido la cantidad de combustóleo
utilizado, pero los contaminantes que emana son altos. Para poder
eliminar este combustible del sistema de generación de electricidad
tendría que suceder lo siguiente:
Pemex deberá poder colocar todo el combustóleo en el mercado mundial
a bajo precio, con un contenido del 4% y convertir a todas las plantas
que consuman este combustible de CFE al 100% con gas natural.
En caso de no realizarlo, deberá incrementar la cantidad de crudo
ligero con bajo o cero contenido de azufre para disminuir la cantidad de
salida de las seis refinerías actuales con azufre en el combustible y,
disminuir el volumen de salida de combustóleo en refinerías.
Si no hay crudo ligero, deberá reconfigurar las refinerías para
tratar el combustóleo y reducir la cantidad de azufre contenido por
debajo de 0.5%. Datos del 2019 en consumo anual y un proyectado al 2025:
Actualmente, el azufre está siendo un problema en la zonas aledañas,
donde se quema el combustible, dando como resultado una mayor
contaminación del aire y una disminución en la cantidad de oxígeno;
alternando con otras combustiones como la que se lleva a cabo en los
vehículos, por lo que debemos buscar oxigenantes que ayuden a tener una
combustión cercana a la completa, debido a que es más fácil cerrar una
planta a que millones de personas dejen de usar sus vehículos.
En conclusión: sí es posible eliminar el combustóleo, siempre y cuando:
Exista el suficiente dinero para que Pemex o CFE sean parte de este cambio.
En el caso de no haber capital, tendrán que buscarlo por medio de
fondos mundiales a créditos puentes ambientales sobre la mejora de la
Eficiencia Energética o reducción de contaminantes.
En México para la protección ambiental se han ejercido entre 20 a 25
mil millones de pesos en promedio, en forma anualizada del 2008 a 2018 y
para 2020 se esperan alrededor de 10 a 12 mil millones de pesos.
En la realidad actual no existe dinero suficiente para eliminar el
combustóleo o mejorar la calidad con respecto a la cantidad de azufre y,
solo podrá realizarse este cambio siempre y cuando la iniciativa
privada participe en el proceso.
Recordemos que una inversión en energía es para largo plazo y con
base en fundamentos técnicos-científicos acordes al entorno donde de
esta opera, y no a documentos de recopilación de información de otros
lugares con diferentes tecnologías aplicadas.
El combustóleo no podrá eliminarse a menos de que se de una
reconfiguración de los procesos actuales que lo producen o aquellos que
lo utilizan como combustible. Mejorar su calidad disminuiría el volumen
de contaminantes ante la falta de recursos para su eliminación.
¿Cuál es la visión que debemos tener para adaptar o eliminar este combustible?
Comentarios