Las Zonas Económicas Especiales, fracaso rotundo

El expresidente Peña Nieto ddurante la declaratoria de las Zonas Económicas Especiales, Foto: Especial
PROCESO
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El pasado 25 de abril el presidente Andrés Manuel López Obrador sepultó otro de los grandes proyectos del sexenio de Enrique Peña Nieto: las Zonas Económicas Especiales (ZEE).
Para echarlas a andar, el anterior gobierno federal gastó 2 mil millones de pesos durante 2018 sólo para la compra de tierras y el diseño y promoción de los proyectos en las siete ZEE. El resultado: ninguna inversión.
“Eran supuestamente para ayudar, pero nunca hicieron nada por ayudar. Hicieron negocios, compraron terrenos y derrocharon recursos; no se benefició en nada”, aseguró ese día el presidente en su conferencia matutina.
“El objetivo básico es establecer bases legales e institucionales para crear nuevos polos de desarrollo industrial en regiones rezagadas, pero que tienen una condición específica común: un enorme potencial productivo”, dijo Peña Nieto el 29 de septiembre de 2015 en Tapachula, Chiapas.
La oferta consistía en brindar incentivos fiscales y aduaneros, así como facilidades administrativas y de infraestructura, a empresas nacionales y extranjeras para que se instalaran en Puerto Chiapas, Chiapas; Coatzacoalcos, Veracruz; Lázaro Cárdenas-La Unión, Michoacán y Guerrero; Progreso, Yucatán; Salina Cruz, Oaxaca; Seybaplaya, Campeche; y Dos Bocas, Tabasco. Con esa ecuación, según el gobierno peñista, llegaría el desarrollo industrial al sur y al sureste del país y la región saldría del atraso económico.
(Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2219, ya en circulación)
Fuente
Comentarios