tdelarosa@ejecentral.com.mx
Los cambios del gobierno federal en materia de energía eléctrica
mantienen la calificación soberana de México bajo la lupa. En 2018, de
cada peso que ingresó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) gastó
1.20 pesos y tan sólo en febrero pasado se disparó a 2.15 pesos, lo que
significa que sus pérdidas, sin considerar subsidios, superan 6.5% a sus
ingresos.
En febrero, los ingresos de la Empresa Productiva del Estado (EPE)
sumaron 31 mil 150 millones de pesos y sus gastos superaron los 67 mil
millones. Así, su balance primario (sin considerar transferencias del
gobierno federal) fue negativo con 33 mil 179 millones de pesos. Es
decir, por cada peso facturado, gastó 2.15 pesos.
El balance negativo, de un solo mes (febrero de 2019) equivalen al
91% de los recursos del programa de ciencia, tecnología e innovación de
todo 2019 en educación pública que es por 36 mil 123 millones de pesos.
Al respecto, el consultor privado en temas de energía, Ramsés Pech
sostuvo: “Habría que preguntar al gobierno federal cuánto dinero tiene
disponible para seguir dando subsidios a la Comisión Federal de
Electricidad”.
En el segundo mes del año, el gobierno federal inyectó oxígeno a la
CFE por 10 mil 794 millones de pesos a través de transferencias, según
la información de la exempresa paraestatal (hoy EPE)
El balance financiero de la empresa cobra relevancia en los cambios
normativos realizados por la Secretaría de Energía (Sener) en la
operación de la CFE. La cancelación de las compras de largo plazo de
energía, es un ejemplo, y recientemente propuso (a la Comisión Nacional
de Mejora Regulatoria, Conamer) reagrupar sus subsidiarias generadoras
de electricidad, además se impediría a la iniciativa privada asociarse
con la CFE en el negocio de transmisión y distribución de energía
eléctrica.
En la mira de calificadoras
Unos días después de que Standard & Poor’s (S&P) cambió la
perspectiva de la calificación de México a “negativa”, la evaluadora
hizo lo mismo con la CFE.
Según la calificadora, la CFE tiene un rol crítico para el gobierno
federal por su monopolio sobre la transmisión y distribución de
electricidad. Sin embargo, dado el respaldo financiero del gobierno,
mantuvo sin cambio sus calificaciones.
Además, hace un par de días, con la propuesta de la Sener en la
Conamer, S&P dijo que podría ser benéfica, “sin embargo, la
intención de la compañía de al menos mantener su participación de
mercado en el segmento podría requerir inversiones adicionales y
potencialmente aumentar los indicadores de apalancamiento por arriba de
nuestras expectativas”.
Ese potencial mayor apoyo financiero a la CFE se suma al previsto
para la también EPE, Petróleos Mexicanos (Pemex). Esto genera
preocupación en los inversionistas de que México pueda perder el grado
de inversión en su calificación soberana.
Según Pech, la mayor inversión en el sector eléctrico deberá venir de
la iniciativa privada. El consultor comentó que la generación total de
electricidad en el país crece entre 3.0% y 4.0%anual, y la demanda lo
hace entre 5.5% y 6.5 por ciento.
“Como la demanda es mayor que la generación, hay un déficit. La
pregunta es cómo se va a cubrir el déficit futuro de consumo. Si la CFE
no puede, tiene que ser con inversión privada.
Según S&P, el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional (Prodesen) 2018-2032, de la Sener, la inversión en bienes de
capital de la compañía será de dos billones de pesos. Esto significaría
inversiones del orden de más de 130 millones de pesos anuales.
Ineficiencia y contaminante
Hasta el momento, los estados financieros muestran la ineficiencia de
la CFE y con el uso de carbón para generar energía en las plantas del
norte del país, la harán más ineficaz.
Según Pech, el costo del carbón oscila entre 8.0 y 9.0 dólares el
millar de BTU, eso es más de 110% sobre el precio de gas natural (entre
3.8 y 4.0 dólares por millar de BTU) que utilizan las plantas de ciclo
combinado para generar electricidad.
El consultor privado señala además que las carboeléctricas generan
773 kilogramos de dióxido de carbono por megawatts-hora, lo que supera
la norma que establece la gubernamental Comisión Nacional para el Uso
Eficiente de la Energía (Conuee) de 582 kilogramos por megawatts-hora.
En febrero, los ingresos de la CFE sumaron 31 mil 150 mdp, mientras que sus gastos fueron de 67 mil mdp.
Comentarios