Contratos con centrales de energía renovable amenazan finanzas de la CFE
Israel Rodríguez
Periódico La Jornada
Jueves 9 de julio de 2020, p. 20
Jueves 9 de julio de 2020, p. 20
La incorporación de las centrales de energías renovables
intermitentes incluidas en las tres subastas públicas a largo plazo
representa un desafío para las finanzas de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE), reconoce el Programa Sectorial de Energía 2020-2024.
El documento presentado por la Secretaría de Energía (Sener) y publicado en el Diario Oficial de la Federación
explica que lo anterior –debido al criterio de despacho preferente a
estas centrales y el costo que debe de cubrir la CFE para la reserva de
capacidad, reserva rodante, inversiones en transmisión y distribución y
la intermitencia– obliga a disponer de capacidad instalada adicional.Señala que las tarifas del servicio público de transmisión y distribución que fijó la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en 2016 no cubren sus costos reales.
Este factor –que ha debilitado fuertemente las finanzas de la CFE– es el no reconocimiento del costo total de producción de las centrales de la CFE por la CRE para efecto de establecer las tarifas. Los costos totales reales de generación de las centrales de la CFE con contratos legados en 2018 (con condiciones preferenciales) fueron de 358 mil 872 millones de pesos.
El costo reconocido por la CRE fue de 313 mil 300 millones de pesos.
La CRE fijó tarifas sobre la base de esta cifra, que no corresponde al
costo real total. En consecuencia, al no reconocer el costo total real,
la tarifa provoca a la CFE una pérdida por un monto de 45 mil 572
millones de pesos al año.
La Sener asegura que la reforma energética en materia de electricidad tuvo como resultado principal reducir las capacidades operativas, financieras, de inversión y de servicio de la CFE, lo que demuestra el imperativo de su rescate mediante una política energética fundada en el principio del interés público nacional, que le permita participar en igualdad de condiciones en la industria eléctrica.
Fuente
La Sener asegura que la reforma energética en materia de electricidad tuvo como resultado principal reducir las capacidades operativas, financieras, de inversión y de servicio de la CFE, lo que demuestra el imperativo de su rescate mediante una política energética fundada en el principio del interés público nacional, que le permita participar en igualdad de condiciones en la industria eléctrica.
Fuente
Comentarios