Política energética de México contradice el T-MEC a un mes de su inicio
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
La
política energética del presidente López Obrador pone al país en riesgo
de que sea sancionado dentro del marco del T-MEC, advierten
especialistas. Foto: Presidencia.
FORBES
EFE.- Al cumplirse un mes del inicio del nuevo
tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC),
el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador corre el riesgo de incumplir
sus compromisos energéticos y ambientales, advirtieron especialistas a
Efe.
La nueva política energética de México, que limita la generación
privada de renovables para priorizar a las estatales Petróleos Mexicanos
(Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), contradice el acuerdo
comercial, indica Andrea Arias, consultora del sector energético.
“Vamos en sentido contrario a la esencia del mismo T-MEC, que va
hacia un libre mercado y una menor intervención del Estado, así como a
la protección de inversiones de los tres países, sobre todo en el tema
de energía y medioambiente”, afirma la internacionalista.
El T-MEC, que el 1 de julio reemplazó al Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) de 1994, es una de las principales
herramientas que el Gobierno de México presume para superar la crisis
derivada del coronavirus, que causó una caída histórica de 18.9% del PIB
en el segundo trimestre.
Pero el tratado incluye nuevos capítulos de medio ambiente y mejora
regulatoria, más protección a las inversiones y un Acuerdo de
Cooperación Ambiental (ACA), que México podría violar con sus políticas,
comenta la consultora. No te pierdas: AMLO impugna fallo de la SCJN para frenar su política energética
En particular, la experta señala el acuerdo del Centro Nacional de
Control de Energía (Cenace) y la política de la Secretaría de Energía,
que privilegian a la CFE y al combustóleo de Pemex con el argumento de
que los generadores privados de renovables arriesgan la estabilidad del
sistema eléctrico por ser “intermitentes”.
“Estos mensajes equivocados y esta práctica distinta a lo que
establecemos y firmamos afuera, en los acuerdos y en el T-MEC, a lo
único que nos va a llevar, de no cumplir con nuestras metas de energías
limpias y no reducir nuestras emisiones de gases, obviamente es a
recibir sanciones”, opina Arias.
Inversiones en riesgo
Ante el retroceso energético, empresas internacionales se han
acercado al World Resources Institute (WRI México) para denunciar que
sus inversiones están en riesgo.
La Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra), la
Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) y otras
empresas textiles han mostrado su preocupación, comenta Inder Rivera,
gerente de energías limpias de WRI México.
“Muchas de estas empresas tienen metas de energías renovables o
reducción de emisiones en iniciativas internacionales como compromisos
de adquisición de energía limpia, entonces ven que los cambios
regulatorios propuestos afectan a esos intereses de lograr una
descarbonización”, describe.
Estas compañías, que se han unido al Acelerador de Inversiones en
Energía Limpia, emplean a 72,000 personas y representan más del 5% del
consumo eléctrico de México, lo que equivale a 15.5 millones de hogares. Te recomendamos: Cambios legales de Sener afectan al 80% de empresas de energía renovable
El problema es que no hay alternativa para comprar energía barata y
eficiente en el sector público, argumenta Rivera, por lo que los cambios
regulatorios afectan la competitividad de México.
“El T-MEC justamente tiene ciertas reglas que impulsan al medio
ambiente y también tiene candados que blindan el comercio, yo creo que
una cifra importante es la cantidad de dinero que se genera en
exportaciones, representa casi un 40% para estas empresas
internacionales”, describe el experto.
Nacionalismo petrolero
Aunque Pemex reportó una pérdida neta de 26,406 millones de dólares
en la primera mitad de 2020, un aumento anual del 585.3%, el presidente
López Obrador insiste con su meta de producir 2.6 millones de barriles
diarios para 2024, además de refinar 1.5 millones de barriles al día.
Asimismo, el presidente, emanado del izquierdista Movimiento
Regeneración Nacional (Morena), ha prometido reducir las importaciones
al mínimo para que México sea “autosuficiente” en el consumo de
gasolinas, recuerda Ramsés Pech, socio fundador de Caraiva y Asociados.
Pero justo esta semana, el presidente de Estados Unidos, Donald
Trump, anunció dos permisos de infraestructura para exportar crudo de
Texas a México, indicó el especialista. Leetambién: Trump autoriza ducto para exportar petróleo a México
“Falta que nosotros estemos alineando el planteamiento a la misión de
largo plazo que queremos de México y ante la contracción económica. Sin
el dinero suficiente proveniente por parte de la inversión publica o
privada en conjunto, no cubriremos las necesidades del mercado en la
parte energética”, expone.
Comentarios