Trump pisotea el libre mercado
 
                            
 Trump pisotea el libre mercado
Los plazos establecidos en 
la agenda legislativa del Congreso norteamericano para aprobar 
eventuales cambios al Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
(TLACAN), se han vencido sin que asome por el horizonte trilateral una 
solución alentadora a una renegociación que a lo largo de nueve meses se
 ha distinguido por los desplantes y caprichos de Donald Trump, 
empecinado en una inflexible defensa de sus empresas y mercado interno 
que contradice las reglas elementales del libre mercado y la tesis de la
 globalización.
Ante los ojos del mundo resulta insólito
 que el principal país capitalista, impulsor en 1989 del Acuerdo de 
Washington, condicione a México, en su calidad de socio comercial, las 
reglas de un tratado bajo el absurdo de que en más de dos décadas se han
 causado daños sensibles a su economía como lo es la pérdida de empleos.
El citado acuerdo, impulsado con todo 
vigor por los Estados Unidos a finales de la década de los 80s, proponía
 la liberalización del comercio y de las importaciones, estableciendo 
con claridad la eliminación de las restricciones cuantitativas así como 
cualquier protección comercial a través de aranceles bajos y 
relativamente uniformes.
El Acuerdo de Washington alentaba, de 
igual forma, la liberalización de las barreras a la inversión extranjera
 directa y recomendaba la privatización de las empresas estatales. 
Importante recordarle a Trump que en su contenido impulsaba el 
aniquilamiento de las regulaciones que impiden el acceso al mercado y 
restringen la competencia. De hecho, tales reglas sirvieron para 
apuntalar al neoliberalismo y fundamentaron al TLCAN.
Ante el creciente temor de los 
funcionarios mexicanos de que el inquilino de la Casa Blanca cancele un 
acuerdo que, de facto, no ha beneficiado en mucho a nuestra economía y 
al nivel de vida de millones de mexicanos, vale preguntar  a los 
empresarios nacionales sobre su postura en el entrampado asunto, para 
que expliquen al mandatario estadounidense en qué momentos han engañado o
 abusado de sus inversionistas y consumidores.
Nuestros empresarios tienen también 
mucho que explicar en lo referente a la entrega de concesiones y venta a
 precio de remate de muchas empresas públicas que como lo dispuso el 
Acuerdo de Washington, fueron privatizadas pero antes saneadas o 
rescatadas con recursos públicos para entregárselas en bandeja de plata.
Ha llegado el momento de que estos 
empresarios volteen la mirada al mercado nacional para devolver algo de 
lo mucho que han obtenido del pueblo de México —vía Fobaproa, rescates 
carreteros—, para generar empleos bien pagados que reactiven la economía
 y el consumo interno, redirigiendo sus exportaciones a otros mercados 
de Centro, Sudamérica y el Caribe, en vez de ponerse a temblar, junto 
con los representantes de la comisión negociadora, ante las reiteradas 
amenazas de Donald Trump que en una abierta contradicción, viola las 
reglas básicas del libre mercado contempladas en las políticas 
neoliberales que tanto han beneficiado a las trasnacionales 
norteamericanas.
 
Comentarios