Postergan por cuarta vez fallo de línea de transmisión eléctrica
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El Economista La nueva fecha del resultado de la licitación es el 19 de octubre; dicho retraso mete incertidumbre en el futuro de las renovables: experto.
Karol García
Luego de la cuarta postergación del fallo para la
construcción y operación del mayor proyecto de transmisión eléctrica en
la historia del país: la línea de corriente directa del istmo al centro,
y el hermetismo que observa la industria alrededor de la cuarta subasta
de largo plazo, la incertidumbre predomina en torno al futuro de las
renovables en México, reconoció Rodrigo Villamizar, director de
Kaiserwetter para América Latina y exministro de Energía de Colombia.
En el portal de seguimiento a la licitación de la línea de
corriente directa en alta tensión (HVDC, por su sigla en inglés) —misma
que está prevista para transportar 3,000 megawatts por poco más de 600
kilómetros de Ixtepec, en Oaxaca, a Yautepec, Morelos, con una inversión
estimada de 1,200 millones de dólares— Banobras ha postergado las
fechas del fallo de la licitación del 4 de julio al 4 de agosto al 14 de
septiembre y ahora hasta el 19 de octubre.
Y es que el 9 de agosto pasado, la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) —que conduce la licitación— publicó esta nueva
postergación, ampliando también el plazo para entrega de propuestas
hasta el 25 de septiembre.
“Las negociaciones para lograr armar una licitación de este
tipo son sin duda de lo más complejo que puede haber en la industria
eléctrica y me parece que no pueden seguir postergando proyectos tan
importantes de los que depende en buena medida el futuro de la
generación renovable”, dijo Villamizar a El Economista.
Hasta la publicación de las actas de visita al sitio, en
junio, había 28 firmas interesadas en el proceso, entre las que se
encontró a las empresas líderes mundiales en tecnología HVDC: como ABB,
Siemens y GE, además de potenciales operadores como Abengoa, Iberdrola,
Mastec, Techint y Sinohydro, junto con constructoras como Hydro Quebec,
ICA Fluor, Arendal, Kalpataru Power Transmission, entre otras.
Cuarta subasta, en vilo
Además, tanto el fallo para la licitación de otra línea HDVC que
interconectará a Baja California con el resto del país —previsto para el
14 de diciembre— como la ejecución de la cuarta subasta para el
suministro de largo plazo mediante renovables, que tentativamente deberá
tener ganadores a más tardar el 2 de noviembre, son procesos sobre los
cuales la industria aún teme que se pospongan hasta el próximo año, tal
como ocurrió con las subastas petroleras.
“La cuarta subasta, se dice cada vez más, concluirá hasta
febrero del próximo año, siempre y cuando el nuevo gobierno ofrezca
condiciones adecuadas a los inversionistas”, explicó Villamizar. “En los
últimos dos años, México demostró que más allá de cualquier barrera
regulatoria, los precios de las energías renovables ya son competitivos
con los de las fósiles, con lo que el país se ganó que las miradas de
los inversionistas en el mundo se fijaran en México, situación que tanto
los inversionistas como los proveedores de tecnología especializada
para la eficiencia anhelamos que se mantenga”, dijo el director de
Kaiserwetter, empresa especializada en gestión técnica y financiera de
parques de generación, particularmente renovables como eólicos y
fotovoltaicos, ya que mediante estas asesorías las generadoras pueden
reducir hasta 30% el costo de sus proyectos. kgarcia@eleconomista.com.mx
Comentarios