USMCA desalienta, mas no prohíbe pactar TLC con China
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El Economista Si México quisiera negociar un acuerdo con la nación asiática o cualquier otra que no sea de mercado, puede hacerlo, pero tiene que avisar a sus socios y éstos se reservan el derecho de salir del trilateral.
Héctor Molina y Marisol Velázquez
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, afirmó
que, tras la renegociación del acuerdo comercial entre México, Canadá y
Estados Unidos aún está abierta la puerta para un tratado comercial con
China.
Al salir de una reunión con los diputados del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) este jueves en el Palacio Legislativo
de San Lázaro, el secretario de Estado precisó que después de llegar al
acuerdo comercial con los socios de América del Norte surgió la duda
sobre si México aún podría realizar negocios con el gigante asiático.
“Claramente salen preguntas. Varios de ustedes reportaron
un temor sobre que si este acuerdo (USMCA) nos impide hacer un acuerdo
de libre comercio con China, no, la respuesta categórica es no nos
impide hacer un acuerdo de libre comercio con China”, dijo.
No obstante, Guajardo señaló que sí existe un compromiso
por parte de los tres países con conforman el USMCA de comunicar sobre
nuevos acuerdos comerciales.
“Lo que sí nos comprometimos, dados los problemas que tiene
China con subsidios y excesos de producción y su comportamiento en
algunos temas de economía de mercado, es que tenemos la obligación de
comunicar a nuestros socios (de América del Norte) 30 días después de
hacer un acuerdo con una economía de mercado, que hicimos ese acuerdo, y
los socios reservan su derecho de que si no están de acuerdo con seguir
en este tratado pueden optar por salirse”, afirmó.
En este sentido, Guajardo acotó que dicha opción se ha mantenido desde el primer Tratado de Libre Comercio.
“Esa opción siempre ha existido en la cláusula 2205; por
cualquier motivo un país puede anunciar con seis meses de anticipación
su salida del TLC, pero el derecho absoluto y soberano de hacer un
tratado con quien queramos se mantiene”, aseguró.
Guajardo enfatizó que el acuerdo al que se llegó con
Washington y Ottawa es sólo en materia comercial y no se tocaron temas
de seguridad, ni migración.
Peña Nieto firmará el USMCA
Al ser cuestionado sobre cuándo se prevé la firma del tratado
comercial de América del Norte, Guajardo aseguró que pese a las
restricciones que hay en el vecino del norte de esperar cierto tiempo
hasta la firma, el actual presidente Enrique Peña Nieto podrá dejar su
firma impresa antes de que la nueva administración encabezada por Andrés
Manuel López Obrador llegue.
“Puede ser a partir de que tengamos el documento listo,
para el caso de México, para el caso de Canadá, sin embargo, en Estados
Unidos hay un requerimiento que es la ley de promisión comercial que al
Ejecutivo americano le dicen: tú no puedes firmar hasta 60 días después
que los textos sean del dominio público”, dijo.
El secretario de Economía recordó que los textos se
hicieron del dominio público el pasado domingo, por lo que el presidente
Donald Trump puede firmar el tratado a partir del 29 de noviembre
próximo. “El presidente Peña puede estampar su firma antes de que
termine su sexenio”, afirmó.
En este tenor, el secretario federal refirió que el Senado
mexicano podrá ratificar el acuerdo sólo hasta que haya sido firmado por
los presidentes de los tres países, por lo que confió en que sea la
próxima primavera cuando la Cámara Alta retome el asunto. empresas@eleconomista.mx
Comentarios