Mercado de gas natural en México: ¿vamos por el camino correcto?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
SANYO DIGITAL CAMERA
Ciudad de México (Víctor Ureta / Especial / Energía Hoy).- El mundo
se encuentra en transición energética y las fuentes las energías
renovables están asumiendo un papel de liderazgo. Para continuar este
proceso y que éstas tomen un rol más protagonista, se requiere que el
gas natural actúe como el combustible de transición. De hecho, muchas
economías han incrementado recientemente el uso del gas natural en su
matriz energética obteniendo los beneficios de reducir su huella de
carbono y de complementar la generación eléctrica con fuentes
renovables. El consenso entre los expertos en la materia es que México
necesita intensificar el uso del gas natural para mejorar su
competitividad y cumplir con los objetivos globales de reducción de
emisiones.
Durante la última década, México ha estado sentando las bases para la
transición hacia una generación de electricidad más limpia y eficiente
con una expansión sin precedentes de la infraestructura de transporte de
gas natural. La fuerte inversión ha sido acompañada por reformas
constitucionales, legales y regulatorias, que en los últimos cinco años,
han ayudado a fortalecer el marco institucional del gas natural en
México. El CENAGAS ha contribuido de manera importante al desarrollo de
mercados eficientes de gas natural y de su transporte. Sin embargo, aún
quedan muchos desafíos para que México desarrolle verdaderamente un
mercado de gas natural competitivo y eficiente. ¿Cuáles son estos desafíos?
Un marco legal complejo: Las compañías de infraestructura de gas
natural podrían verse afectadas por el complejo marco normativo
vinculado al desarrollo de proyectos de energía. Por ejemplo, no existe
una ley específica que regule las consultas indígenas, a pesar del
requisito de realizarlas antes de iniciar cualquier proceso de
licitación, solicitud de permiso o desarrollo del proyecto. Además, los
actuales protocolos y las regulaciones generales sobre estas consultas
indígenas se han mostrado ser inadecuados e insuficientes.
Incertidumbre
regulatoria: El entorno actual de incertidumbre regulatoria que rodea
el mercado energético de México está impidiendo que nuevos participantes
ingresen al mercado de gas natural y que los actuales retrasen
decisiones de inversión o de aumento de su presencia comercial en
México. Una de las principales preocupaciones es la posibilidad de que
CENAGAS pierda su imparcialidad al otorgar acceso al sistema integrado
de transporte natural más grande de México para reducir los conflictos
de intereses que prevalecieron en el pasado. Esto pondría a las empresas
privadas en desventaja frente a PEMEX y CFE, lo que impediría el
desarrollo del mercado del gas natural.
Operativo: En la red de
transporte de gas natural actual del país coexisten un sistema nacional
integrado con un conjunto creciente de gasoductos de propiedad y
operación privada. Diversos expertos han señalado la singularidad de
este esquema y la necesidad de que prevalezca una armonía operativa. De
hecho, se requieren regulaciones y manuales operativos actualizados para
una mejor coordinación entre las empresas de transporte de gas y el
CENAGAS. Esta normativa será primordial a medida que la capacidad
adicional de los nuevos gasoductos esté disponible operativa y
comercialmente.
¿Qué podemos hacer para mejorar el futuro?
Por un lado, se requerirá de un mayor esfuerzo de todos los
participantes del mercado, incluidos los reguladores y el gobierno. Las
empresas privadas han demostrado su voluntad de colaborar con las
autoridades en el desarrollo de un mercado energético que le permita a
México abordar la falta de inversión en infraestructura energética,
cumplir con sus objetivos de sustentabilidad y reducir los precios de la
energía.
Por otro lado, se requieren mayores esfuerzos en todos los niveles
del gobierno para abordar los conflictos legales y sociales que están
provocado demoras en varios gasoductos actualmente en construcción o por
arrancar su operación. Una mayor contribución en esta materia generaría
mayor seguridad jurídica y normativa para todos los participantes del
mercado del gas natural.
La certidumbre jurídica y regulatoria permitirá la finalización y el
desarrollo de nuevos proyectos de ductos, que ayudarían a reducir las
importaciones de GNL y, con ello, el precio promedio del gas natural en
todo el país. Esto, a su vez, impulsaría la competitividad de todos los
industriales, que son consumidores de gas natural, al tiempo que
reduciría los costos de generación de electricidad. Dichos ahorros
podrían llegar al usuario final y se requerirían menos subsidios para
las facturas de electricidad.
Si desea conocer más sobre el escenario actual en el mercado del gas
natural y los posibles escenarios que podrían surgir en el corto y
mediano plazo, no dude en comunicarse con nosotros. Víctor Ureta, Director, Risk Management for Acclaim Energy Mexico Contact: vureta@acclaimenergy.com or phone (713) 858-2773
Website: acclaimenergy.com.mx
Comentarios