Aún Así el Salario Mínimo se Mantendría a Nivel de Pobreza Laboral LA HOMOLOGACIÓN ES PURA PANTALLA
      *En Teoría la Zona Geografica B desaparecería y se generalizaría el mini salario de 70.11 pesos. 
*De Acuerdo al CONEVAL se Requieren entre 10 y 15 Salarios Mínimos Para estar en el Nivel de Bienestar.
*La Línea de Bienestar en la Zona Urbana Requiere 30,060.1 pesos al Mes...El Salario Mínimo A es de $2.103..3
      
*De Acuerdo al CONEVAL se Requieren entre 10 y 15 Salarios Mínimos Para estar en el Nivel de Bienestar.
*La Línea de Bienestar en la Zona Urbana Requiere 30,060.1 pesos al Mes...El Salario Mínimo A es de $2.103..3
*Sólo Aumentaría 3.66 Pesos Diarios el Micro Ingreso de la zona Geográfica B y Nada para la zona Geográfica A. 
*Pero los Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos no Tomaron el Acuerdo que Prometieron.
 El Consejo de Representantes de la Comisión 
Nacional de Salarios Mínimos, se comprometió  a eliminar las zonas 
geográficas salariales A y B en que se divide el país, para homologar el
 mini salario a 70.11 pesos diarios.  Pero no cumplieron. Al menos no  
el 24 de septiembre del 2015,  fecha que establecieron  para aprobar esa
 medida que implicaría subirle 3.66 pesos diarios más a los trabajadores
 de la zona geofráfica B, aunque  eso no alcanzan ni para comprar  medio
 kilo de tortillas o  pagar un pasaje. 
Actualmente  la  mayor parte de México está 
clasificado en la zona geográfica B, en donde el salario mínimo es de  
66.44 y sólo las grandes ciudades como Monterrey, Guadalajara y Distrito
 Federal y zona conurbana del Estado de México, se incluyen en la zona 
A, en donde el salario mínimo es de 70.11 pesos.
El Consejo Nacional de Evaluación de la 
Política de Desarrollo Social (CONEVAL) catalogó ese micro ingreso está 
en el nivel de pobreza laboral y destaca que el 60.0% de los hogares 
mexicanos no obtienen los ingresos suficientes para alcanzar la línea de
 bienestar.
 "Para que un hogar alcance la línea de 
bienestar en la zona rural requiere 19,232.0 pesos al mes. Mientras que 
para la urbana se necesitan 30,060.1 pesos para llegar a la línea de 
bienestar, lo que significa que se requiere un ingreso entre 10 y 15 
veces superior al salario mínimo, aún homologado.
 (Leer Noticia Relacionada: "LA POBREZA LABORAL VA EN AUMENTO" link: 
http://www.frecuencialaboral.com/pobrezalaboralaumenta2015.html)
El 30 de abril del 2015 los representantes  
de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, se comprometieron a 
reunirse el jueves 24 de septiembre del 2015 para firmar ese convenio, a
 fin de que entrara en vigor en octubre de este año. Pero en esa última 
fecha anunciaron que no habían concluído los estudios para la 
Recuperación gradual y sostenida de los Salarios Mínimos Generales y 
Profesionales con los lineamientos de la nueva política para fijar los 
salarios mínimos. Por lo tanto no cumplieron su promesa y señalaron que 
hasta  mayo o junio del 2016. 
 
Comentarios