La Injusticia y la Impunidad Prevalecen HAY COINCIDENCIAS ENTRE LA GUERRA SUCIA HASTA AYOTZINAPA
PROCESO  
*Aceptan Padres de Familia de Ayotzinapa la Fiscalía Especial de Desaparecidos, si se Hace con  familiares de Víctimas.
*La Mayoría de los Familiares de las Víctimas Financian de su Propio Bolsillo las Investigaciones. 
La impunidad y la acción conjunta de 
corporaciones policíacas, militares y de inteligencia del gobierno 
federal, son dos coincidencias que tienen el período de la guerra sucia 
contra grupos subversivos en México, que abarcó de 1968 a 1980 y el caso
 Ayotzinapa en el 2014, opinó el doctor Enrique González Ruíz, quien 
elaboró el programa de la maestría en derechos humanos de la Universidad
 de la Ciudad de México y, actualmente, es el presidente de la Comisión 
de la Verdad del Estado de Guerrero.
Se cumplió  1 año de que desaparecieron de 
manera forzada 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de 
Ayotzinapa, Guerrero. Entre la tarde del 26 de septiembre y hasta las 2 
de la tarde del 27, hubo un operativo conjunto en el que participaron 
Policía Federal, la Policía Estatal, policías municipales de Iguala y 
Cocula, así como elementos del ejército y del Centro de Investigación y 
Seguridad Nacional (Cisen), además de grupos de narcotraficanetes, en el
 que además de los desaparecido hubo 3 muertos, así como 14 heridos, de 
acuerdo a la documentación que realizó el Grupo Interdisciplinario de 
Expertos de la ONU. 
Y hasta ahora no se ha hecho justidica, que 
es otra de las coincidencias con el período de la  guerra fría contra 
grupos subversivos en México que abarcó de 1968 a 1980, en el que 
desaparecieron alrededor de mil 500 personas, muchas de las cuales eran 
de la zona donde se ubica Ayotzinapa, Guerrero, comentó el doctor 
Enrique González Ruíz, especialista en derechos humanos. 
 Dijo que se han enturbiado y obstruido las 
investigaciones y han desaparecido pruebas para evitar que se 
identifique a quiénes dieron las órdenes durante el operativo en el que 
se cometió un delito de lesa humanidad y no se ha podido encarcelar a 
ningún autor intelectual del crimen.
"Hay una línea de continuidad. El Estado 
mexicano es el mismo, las líneas de la represión son las mismas y los 
comportamientos de las autoridades son iguales y los efectos en la 
sociedad son muy parecidos, muy dañinos...Son momentos históricos 
diferentes, pero lo cierto es que en México no hemos podido encarcelar a
 ningún criminal de lesa humanidad ni a ninguno de los autores de 
desapariciones forzadas de ejecusiones extrajudiciales. Ayotzinapa es 
como una flama que nos está alumbrando en este momento. Hay que 
contribuir en lo que se pueda para que los derechos humanos también se 
vuelvan flama que orienten a la sociedad mexicana", agregó.
El sábado 26 de septiembre del 2015 se  
realizó una marcha en punto del medio día que partió de los Pinos hacia 
el Zócalo de la ciudad de México, la cual encabezaron  padres de familia
 de los 43 normalistas desaparecidos, quienes llegaron a la capital del 
país el miércoles 23 de septiembre del 2015 . 
Al día siguiente se entrevistaron con el 
presidente de la República, quien les propuso crear la Fiscalía Especial
 de Búsqueda para Personas Desaparecidas. Ese planteamiento  
originalmente fue rechazado por los padres de familia, quienes a las 7 
de la tarde del jueves 24 de septiembre del 2015 hicieron un ayuno de 43
 horas por sus 43 hijos. Pero al levantar el ayuno  a las 2 de la tarde 
del día siguiente,  ofrecieron una conferencia de prensa en la que su 
abogado Bidulfo Rosales Sierra aclaró que sí están de acuerdo en que se 
constituya la Fiscalía Especial de Búsqueda para Personas Desaparecidas,
 pero se debe consultar y hacer con los familiares de las víctimas.
 La mayoría de los familiares de las víctimas
 de desaparición forzada en México  financian de su bolsillo las 
investigaciones, porque en México el gobierno federal o los gobiernos 
locales no cuentan con un sistema nacional para buscar a los 
desaparecidos y, mucho menos, para encontrarlos, por la impunidad 
crónica, reconoció Alan Garcíaoficial del Alto 
 Comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos en México.
 (Leer Noticia Relacionada: SÓLO EL PUEBLO PUEDE HACER VALER 
RECOMENDACIONES DE LA ONU link: 
http://www.frecuencialaboral.com/desaparecidosvivianenprecariedad2015.html)
Y se quejó de que el presidente Peña Nieto no
 haya resuelto ninguno de sus 10 compromisos que hizo en el 2014 cuando 
se reunió por primera vez con los padres de familia de los 43 
desaparecidos. Insistió en el replanteamiento de la investigación en una
 unidad especializada de investigación con supervisión internacional, 
compuesta por dos instancias: una que indague a profundidad dónde están 
los estudiantes y otra que investigue el montaje con el que se pretendió
 engañar a las familias, al decirles que sus hijos habían sido quemados 
en el basurero de Cocula, Guerrero, hasta la incineración.
Por la tarde de ayer viernes 25 de septiembre
 del 2015 en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas se 
proyectó un documental sobre Ayotzinapa, en donde se refleja la 
complicidad de distintos poderes del gobierno. Es un video que dura 
aproximadamente 25 minutos y se refleja la situación en que sobreviven 
los estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, Guerrero. 
 
Comentarios