Ciudad de México (Enrique Huertos* / Energía Hoy).- A pesar de que la contaminación atmosférica no para de crecer,
a las fuentes de energía renovables aún le falta mucho camino por
recorrer para conseguir llegar al primer puesto. Los motivos son muchos y
de sobra conocidos: son muy caros de implantar y además es muy difícil
conseguir el autoconsumo total.
Esto ocurre, por ejemplo, porque hasta ahora no se ha creado un
sistema lo suficientemente eficiente de baterías para garantizarlo. Esto
se puede ver claramente en el caso de las fuentes de energía
procedentes del sol, por lo que en periodos en los que éste no está presente (por la noche o en días muy nublados) no se puede obtener energía.
Así, salvo que tengas una reserva de baterías, no se podría hacer un
consumo eléctrico. Es por eso que científicos de todo el mundo no paran
de investigar y de hallar nuevas fórmulas para suplir estas carencias.
Uno de estos últimos hallazgos ha sido una innovadora batería térmica que
consigue generar electricidad incluso durante las horas nocturnas y que
incluso podría ser utilizada en el sector industrial.
Una energía innovadora
Estas baterías, que han sido desarrolladas por investigadores de la universidad australiana de Curtin,
considerada la mayor universidad del oeste del país, permiten almacenar
la energía y concentrarla a la hora de utilizarla, permitiendo que se
use de forma más prolongada y de forma ininterrumpida incluso cuando no
hay sol.
El producto
Según el líder del proyecto el profesor Craig Buckley, utiliza materiales como hidruro metálico o carbonato metálico de
temperatura elevada para poder guardar el calor y, además, tiene un
recipiente para almacenar retener el gas a poca temperatura de tal
manera que se pueda guardar el dióxido de carbono o hidrógeno líquido
necesario para su funcionamiento.
Y es el dióxido de carbono o hidrógeno es el que, durante la noche,
va a dejar de ser retenido por el depósito de almacenamiento para que
pueda ser consumido por el metal a una alta temperatura. De esta forma
va a producirse carbonato de metal o hidruro metálico, que genera el calor que se necesita para obtener energía eléctrica.
“El desarrollo de un sistema de almacenaje de energía rentable que
utilice baterías térmicas va a revolucionar el estado de la producción
de la energía renovable en todo el mundo al permitir que las fuentes de energía renovables computan verdaderamente con los combustibles fósiles”, aseguró el profesor Moran, vicerrector de la Universidad Curtin en este comunicado.
Actualmente los investigadores están tratando de implementar esta tecnología para integrarla en un sistema parabólico como el plato-Stirling,
que puede llegar a tener hasta 46 kW. De esta forma, estas baterías
podrían ser utilizadas en industrias que precisen de un consumo
eléctrico muy grande. Esto es posible gracias a que se podrán añadir
tantos platos como sean necesarios, según la necesidad de consumo que
tenga la empresa.
Otras investigaciones
No es la primera investigación que se efectúa para conseguir la
eficiencia energética gracias a las fuentes de energía renovables.
Año 2017, científicos de dos universidades de China
desarrollaron unos paneles solares que usaban como material el LPP
(fósforo de larga persistencia en sus siglas en inglés), que sirve para poder captar la energía que estaba cercana a la luz infrarroja y que, por tanto, no podría ser absorbida de otra forma. Puedes encontrar más información sobre este descubrimiento en este artículo.
Año
2019, nos pilla el último y particular descubrimiento de un grupo de
científicos españoles procedentes de Universidad Politécnica de Madrid y
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: unos paneles cuyo
diseño de las células solares se adaptan a los cambios que hay en la atmósfera a
lo largo del año, en cada estación, y según la posición del sol para
conseguir producir la mayor energía posible. Sobre esta investigación
puedes leer más aquí.
Mucho por hacer
A pesar de los grandes resultados que están teniendo científicos de
todo el mundo, aún queda un largo camino para conseguir que las fuentes
de energía renovables como la primera opción. En la actualidad es bastante complicado ser autosuficiente con
toda la energía del hogar porque las baterías de almacenamiento son muy
costosas, por lo que resulta inviable comprar todas las necesarias para
ser autosuficiente.
Lo que sí puede ser interesante para los consumidores que quieran
apostar por las energías renovables es implementan en el domicilio un
sistema mixto de luz procedente de fuentes renovables y
el suministro de la red eléctrica tradicional. Este sistema lo que
consigue es que cuando ya no puedes efectuar el autoconsumo, recibes la
energía eléctrica procedente de la red.
Otra opción
Hay una opción que permite devolver al sistema la energía que no hayas utilizado y recibir un pago de tu comercializadora por ello. Sin duda, es una opción muy interesante para ahorrar energía y ser menos contaminante. ¿Te atreves a probarlo?
*Compañía de Luz en España https://www.companias-de-luz.com/
Comentarios