Primer Informe de Gobierno de AMLO: Las contradicciones en el sector energía
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Ciudad de México (Ramses Pech / Eneregía Hoy).- El Primer Informe es un resumen como todos los
años destacando logros. Pero la realidad en energía no fue realizada una
recopilación real debido a que solo hablo de mantener la producción de crudo,
ductos negociados y refinerías que pasaron de 32 a 42% de utilización. Combate
al robo se combustible y hasta ahí quedo la energía.
Es poco halagador que hoy día siendo la energía la que mueve
la actividad secundaria no haya y tenga una relevancia antes, hoy y en el
futuro; debido a que sin ella la actividad primará (aprovechamiento de recursos
naturales) y terciaria (servicios a toda la actividad secundaria) no tendría
crecimiento.
Tenemos hoy día una Torre de Babel mundial económica y
energética a donde México al parecer no entiende en que idioma se está hablando
al creer que con recursos propios puede tener crecimiento económico y
reiterando que el cero no es crecimiento. Ademas de asumir que sin las divisas México
no tendría ingresos (estamos diciéndole al mundo que dependemos de la migración).
La inversión extranjera debemos de recordar se conforma por la que se mantiene
y la nueva, siendo esta última la que no ha crecido.
El tercero y/o primer
informe debe abrir la pauta para generar un plan de largo plazo y no sexenal
como todas las administraciones.
Lo que debimos y
debemos de realizar como prioridad ante nuestra propia Torre de Babel energética
en pocos años se convertirá en urgente y con un alto costo financiero.
Anteriormente desaprovechando un precio de barril alto con
una producción mayor comparada con la actual y ahora desaprovechando tener
capitales de inversión que quieren buscar mercados que tienen necesidad de
largo plazo como México ante una falta de materias primas para transformar,
infraestructura, transporte, generación y tener energía infinita
desaprovechando que los países desarrollados se tratan de poner de acuerdo y
nosotros no aprovechamos esta ventana para generar crecimiento.
Tenemos leyes y soberanía entonces a que le tenemos miedo.
Acaso nos somos capaces de negociar contratos energéticos o seguiremos escudándonos
de Pemex y CFE para lograrlo, siendo empresas que no tienen presupuesto.
Las contradicciones en estos 9 meses:
• Una concentración total en la industria de hidrocarburos y
dejando a segundo plano la generación de electricidad.
• Una respuesta tardía para que los privados entren en
invertir en energía y puedan cubrir lo que las empresas productivas no pueden
realizar.
• Utilización del presupuesto en su gran mayoría en
desarrollo social y relegando el económico; a donde están las empresas
productivas que generan movimiento de la economía.
• Suspensión de obras de energía en extracción,
transformación e infraestructura dando a lugar que los tiempos de ejecución atrasen
y no estén de acuerdo a los tiempos del mercado.
• Control y decisión que aplica para un corto plazo.
• No visualizar de largo plazo la necesidad de un mercado
interno y global que requiere cubrir necesidades de la sociedad.
• Esta administración hace lo mismo que la anterior, una
visión de corto plazo y planes de nuevas estructuras de las empresas
productivas del estado que dependen del presupuesto para mover la economía.
• Cuando tienen la herramienta para hacer el plan que es la
reforma energética y un mercado creciente interno, el cual podría ser más
atractivo para la inversión directa extranjera.
• Que podría hacer una política de largo plazo en conjunto
con privados, poder legislativos y sociedad para tener en específico a donde
debemos llegar en energía; por qué hoy día no hay en México no hay un plan.
Comentarios