No funcionó dice la OIT EL SISTEMA INDIVIDUAL DE PENSIONES ¿SE DEBE CAMBIAR?
No funcionó dice la OIT 
EL SISTEMA INDIVIDUAL DE PENSIONES ¿SE DEBE CAMBIAR?
        
        
          
        
        
        
        
        
EL SISTEMA INDIVIDUAL DE PENSIONES ¿SE DEBE CAMBIAR?
Licenciado en Derecho Especializado en Materia del Trabajo, 
| Cuanto más extensos sean los sistemas de pensiones y cuanto más tiempo permanezcan privatizados, mayor será la influencia de los fondos privados de pensiones y del sector financiero, lo que volverá más difícil el proceso de reversión de la privatización (Wilson Sockey, 2017). | 
La privatización de las pensiones no produjo 
los resultados benéficos esperados y, en cambio, reporta cuentas 
adversas: Las tasas de cobertura se estancaron o disminuyeron, los 
niveles de prestaciones se deterioraron, las desigualdades de género y 
de ingresos se agravaron, el riesgo de fluctuaciones en los mercados 
financieros se trasladó a los individuos, los costos administrativos se 
incrementaron, reduciendo por tanto los niveles de beneficios. 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), destacó en el informe un informe titulado “ La reversión de la privatización de las pensiones”, 
 que los altos costos de transición -a menudo subestimados- crearon 
grandes presiones fiscales. Si bien se suponía que la administración 
privada debía mejorar la gobernanza, por el contrario, la debilitó. 
En este informe se detalla que: entre 1981 y 
2014, treinta países privatizaron total o parcialmente sus sistemas 
públicos de pensiones de carácter obligatorio. 
Catorce en América Latina (en orden 
cronológico: Chile, Perú, Argentina, Colombia, Uruguay, Estado 
Plurinacional de Bolivia, México, República Bolivariana de Venezuela, El
 Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y 
Panamá); otros catorce en Europa Oriental y la antigua Unión Soviética 
(Hungría, Kazajstán, Croacia, Polonia, Letonia, Bulgaria, Estonia, 
Federación de Rusia, Lituania, Rumania, Eslovaquia, Macedonia, República
 Checa y Armenia), y dos en África (Nigeria y Ghana). 
Destacando que la mayoría de las 
privatizaciones recibieron el apoyo del Banco Mundial, el Fondo 
Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE), USAID y los Bancos Interamericano y 
Asiático de Desarrollo, contrariamente a las recomendaciones de la 
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 
En el caso de México en el año de 1995, la 
reforma al sistema de saludo en el rubro de pensiones que significo en 
los hechos la privatización de las pensiones, estas se presentaros como 
una solución concreta para abordar el envejecimiento de la población y 
garantizar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones de la 
seguridad social. 
Con esta reforma México al igual que otros 
países siguió el modelo Chileno recomendado por los organismos 
financieros como el Fondo internacional Mundial entre otros, es de 
comentar que ningún país democrático avanzado e industrializado 
sustituyó su sistema público de pensiones por un sistema privado de 
cuentas individuales de capitalización plena 
Desde el inicio del funcionamiento de las 
Afores (caso México) nunca estuvo presente la participación de los 
trabajadores en la gestión. Lo cual sin duda sigue siendo un lastre 
impuesto por los gobiernos, la implosión del el poder económico que 
domina el mercado de las afores, el control de las dirigencias de los 
trabajadores y quizás lo más importante la falta de conocimiento e 
interés de los trabajadores por sus recursos. 
Los niveles de beneficios se deterioraron 
El cambio en los procesos de privatización de
 beneficios definidos a contribuciones definidas tuvo un efecto 
importante en las tasas de reemplazo. Tuvo graves repercusiones en la 
suficiencia de las pensiones, pues los niveles de beneficios a menudo no
 cumplían las normas de la OIT, según lo prescrito por el Convenio sobre
 la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y el Convenio sobre
 las prestaciones de invalidez, vejez y supervivencia, 1967 (núm. 128) 
que prevén una tasa de reemplazo de al menos el 40 por ciento (Convenio 
núm. 102 de la OIT) o el 45 por ciento (Convenio núm. 128) 10 del 
salario de referencia después de 30 años de cotización o empleo 
Por estas razones Hasta el año 2018, 18 
países habían re-reformado, revirtiendo total o parcialmente la 
privatización de las pensiones. Estos países son: 
•  la República Bolivariana de Venezuela (2000) 
•  Ecuador (2002) 
•  Nicaragua (2005) 
•  Bulgaria (2007) 
•  Argentina (2008) 
•  Eslovaquia (2008), 
•  Estonia, Letonia y Lituania (2009) 
•  Estado Plurinacional de Bolivia (2009) 
•  Hungría (2010) 
•  Croacia y Macedonia (2011) 
•  Polonia (2011) 
•  Federación de Rusia (2012) 
•  Kazajstán (2013) 
•  República Checa (2016) 
•  Rumania (2017). 
RECOMENDACIÓN DE LA OIT 
La privatización de las pensiones se puede 
revertir rápidamente, en tan solo unos pocos meses. Para aquellos países
 que están considerando reconstruir sus sistemas públicos de pensiones, 
hay once pasos principales: 
•  iniciar el diálogo social para generar consenso, realizar campañas de comunicación; 
•  ii) conformar un comité técnico tripartito
 para la reforma, encargado de diseñar e implementar la 
renacionalización del sistema de pensiones; 
•  iii) promulgar leyes que definan las 
principales características de un sistema de reparto con beneficios 
definidos, de conformidad con las normas de seguridad social de la OIT; 
•  iv) crear un ente administrador público de las pensiones que garantice la gobernanza tripartita; 
•  v) transferir a los afiliados del sistema privado al público; 
•  vi) transferir los recursos acumulados de 
las cuentas individuales; vii) establecer las nuevas tasas de cotización
 y comenzar a recaudar las cotizaciones al nuevo sistema público de 
pensiones; 
•  viii) clausurar el mecanismo de recaudación de cotizaciones del sistema privado; 
•  ix) implementar los servicios de inspección y los mecanismos de cobranza de las cotizaciones; 
•  x) crear la unidad o entidad encargada de la gestión de las inversiones del régimen público de pensiones; 
•  xi) clausurar el ente de supervisión y regulación de las pensiones privadas. 
Documento de trabajo n ú m. 63 Departamento de Protección Social OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 
En otras ocasiones hemos comentado que el 
futuro de las pensiones NO será suficientes y lo que se contempla es un 
empobrecimiento mayor de los que serán los nuevos sectores de 
pensionados. 
Por lo cual reiteramos la invitación a 
informarnos discutir organizarnos y revertir el sistema que se tienen 
actualmente. Estamos a tiempo 
Es un trabajo por demás importante de observar por los trabajadores, el informe titulado La reversión de la privatización de las pensiones :
 Reconstruyendo los sistemas públicos de pensiones en los países de 
Europa Oriental y América Latina (2000-2018). Este documento está 
suscrito por Isabel Ortiz Fabio Durán-Valverde Stefan Urban Veronika 
Wodsak Zhiming Yu. 
 
Comentarios